
Un sector fuerte requiere justicia profesional: el artÃculo de CITOP en Interempresas
Lunes, 09 Junio, 2025Un número más de la revista “Potencia†de Interempresas, el gran grupo de comunicación técnica, con el que colabora el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. En esta ocasión, desde el CITOP se hace hincapié en la necesidad de contar con una Construcción fuerte, a través del reconocimiento de sus trabajadores.
Tal y como se explica, el sector se ha movilizado, en los últimos años, en la consecución de una mayor formación y profesionalización de sus empleados, a través de programas comunes con la Administración para la obtención de una masa de trabajo eficaz, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas.
Alineados, además, con las directrices de la Unión Europea, especialmente en la mejora de los procesos y del uso responsable de materiales tras la COVID y el Plan NextGeneration, los agentes de la Construcción han llevado a cabo un cambio de paradigma para la profesionalización de todos sus estadios.
Pero, ¿qué sucede con los Ingenieros que operan en el sector? Hablamos de la histórica reivindicación de los Graduados en IngenierÃa (en este caso, Civil) que exigen la recalificación como parte del subgrupo A1 de la Administración. AsÃ, el pasado 20 de mayo, a propuesta del Partido Popular, se aprobó en el Senado dicha modificación de los grupos de empleados de la AGE y su tramitación en el Congreso, igualando a nuestros Graduados con el resto de ramas de conocimiento.
Situación previa
“Hasta ahora, debido a la antigua división de las IngenierÃas en Técnicas y Superiores, se ha considerado a los Graduados en IngenierÃa profesionales del subgrupo A2 en el escalafón del empleo público. Esto ha sucedido debido a una cuestionable implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), aprobado mediante el Plan Bolonia. Si bien en el resto de profesiones se realizó una convalidación directa, en la que las licenciaturas y las carreras técnicas se adaptaban al Grado, en el caso de la IngenierÃa esta acción quedó en el limboâ€. ob
Asà explica CITOP, para Interempresas, la situación que se está produciendo en el sistema universitario y de mercado público en nuestro paÃs. Los Graduados en IngenierÃa, con motivo de la no correcta implantación del Plan Bolonia, se ven obligados a realizar un Máster para ascender en el escalafón de empleo de la Administración.
Injusticia social
Se genera, asÃ, un techo de cristal para con los Ingenieros de nuestro paÃs, que no existen en el resto de la Unión Europea. Obligados muchos de ellos a la realización de un máster, se genera un problema adicional: esto conlleva un esfuerzo económico y de tiempo para los Graduados y su familia que prolonga el sistema de clases sociales. Solo aquellos con mayor nivel adquisitivo podrán optar a mejores puestos de trabajo dentro de la Administración.
Por el bien de todos
Entidades como el Instituto de Graduados en IngenierÃa e Ingenieros Técnicos de España, INGITE, y el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas buscan la recalificación de estos profesionales para la consecución la homogeneización de los Grados en España.
AsÃ, “este discurso se aleja del odio y de la comparativa con el resto de los profesionales del subgrupo A1. No se pretende, en ningún caso, perjudicarlos, dado que no esto no implica un empeoramiento de sus condiciones. Simplemente, a modo resumen, se trata de equiparar la situación de todos los profesionales del paÃs, con un mismo nivel de estudio, a unas condiciones cerradas y dentro de la Administración Pública, que ha de ser ejemplo de justicia socialâ€.
¿A quién afecta?
“Según el último informe publicado por INGITE, esta situación afecta a más de 200.000 Ingenieros y estudiantes de esta rama en nuestro paÃs. El segundo informe “Análisis de los Estudios de IngenierÃa en Españaâ€, además, alerta de la creciente oferta de Grados blancos en IngenierÃa que no conllevan ninguna competencia ni atribución para los estudiantesâ€.
Estos últimos no permiten a sus egresados desempeñar ninguna profesión tipificada, por lo que les obliga a la realización de un máster, con los agravios económicos y sociales ya comentados previamente.
“Pero si los Ingenieros son los primeros afectados por esta situación, la sociedad es la segunda en sufrir esta injusticia. Egresados preparados en nuestro sistema universitario se ven obligados a emigrar a otros paÃses de la Unión Europea para que sea reconocido su nivel real de estudios. Esto deja un déficit que incrementa aún más el escenario de la falta de relevo generacional de la Construcción. El sector, que reclama más de 700.000 nuevos empleados, no se puede permitir que talento, ya formado, abandone nuestras fronterasâ€.