
Grandes infraestructuras. El túnel de Somport
Martes, 14 Diciembre, 2021El 17 de enero de 2003 se inauguró el túnel de Somport, unión entre Aragón y Aspe (España y Francia) a través de los Pirineos y como resultado de un largo proceso de negociación internacional para la mejora de las infraestructuras por carretera. Bautizado como el túnel para el tráfico rodado más largo de España, se desarrolla en 5759 metros nuestro paÃs y en 2849 metros en Francia.Â
Si bien la conexión entre ambos puntos siempre habÃa existido, a través del paso por un puerto, el de Somport, de 1.640 metros de altitud, y de una lÃnea ferroviaria (con fecha de cese en 1970), la conexión entre el norte y el sur de Europa adolecÃa de infraestructuras estables para la comunicación de personas y el transporte de mercancÃas.Â
De esta manera, en 1987, “el paso por Somport se incluye entre las carreteras que deben formar parte de las comunicaciones transpirenaicas dentro de la planificación transfronteriza entre España y Franciaâ€, tal y como recoge el número de Cimbra de la época. No fue hasta 1991 cuando se firmó el convenio entre los dos paÃses, con el apoyo de la Comunidad Económica Europea. Hemos de esperar tres años, concretamente hasta enero de 1994, para el inicio de las obras en ambos paÃses. Ya en diciembre de 2002 (oficialmente en enero de 2003) se finalizan los trabajos, siendo hoy en dÃa una de las infraestructuras más importantes de nuestro paÃs por su importancia en cuanto a comunicaciones se refiere.Â
InstalacionesÂ
En cuanto a las instalaciones que éste conlleva y siempre con la fuente de Cimbra, podemos diferenciarlas en tres grandes ámbitos:Â
- GalerÃas de evacuación. “Atendiendo a la existencia y proximidad del túnel ferroviario, actualmente fuera de servicio, que discurre casi paralelo al túnel carretero, asà como la relativamente escasa distancia que existe entre este último y el exterior en su tramo inicial, se han proyectado 19 galerÃas de evacuación, 6 en el trayecto francés y 13 en el lado español. El objetivo es posibilitar la evacuación de emergencia de los usuariosâ€. AsÃ, tal y como continúa el artÃculo, “la longitud de las galerÃas del tramo español varÃa entre 352 metros, la más alejada del túnel del ferrocarril, y 125 metros, la más cercana. En el tramo francés, la longitud máxima es de 352 metrosâ€.Â
- Ventilación. “El sistema adoptado es el semitransversal reversible. En régimen normal de explotación, se impulsa aire fresco al interior del túnel a través de los conductos que discurren por el falso techo y se evacúa el aire viciado al exterior por las bocas debido a la sobrepresión creadaâ€. En caso de incendio, las trampillas se cierran en el punto en el que se ha localizado la emergencia “excepto las de los 600 metros más próximos al incendio, con objeto de extraer el humo a través del falso techo. En el resto de los cantones, se sigue impulsando aire fresco, cerrándose también las boquillas de inyección en el cantón afectadoâ€.Â
- Alumbrado. En este ámbito, la instalación se divide en iluminación interior y balizamiento. “El alumbrado de balizamiento supone la instalación en ambos hastiales de luminarias, colocadas a un metro altura sobre la acera y separadas 22 metros, formadas por apliques empotrables con diodos fotoluminiscentes de color amarillo. Toda vez que el reglamento de circulación propio del túnel prevé una distancia mÃnima de separación entre vehÃculos ligeros de 100 metros y de 150 metros para los vehÃculos pesados, se han dispuesto diodos de color azul marcando estas distancias, que contribuirán a una mejor percepción del usuario de las distancias que guardar con el precedenteâ€.Â
En lo relacionado con la iluminación del interior, se contó con la previsión de diferentes escenarios de conducción: “pleno sol, dÃas cubiertos, funcionamiento de dÃa y funcionamiento de nocheâ€.Â
- Alimentación eléctrica. Otro de los puntos básicos de las instalaciones necesarias para la construcción de esta infraestructura y que también recoge el artÃculo de Cimbra de 2003 referido al túnel de Somport. Se procedió a una doble acometida de 20KV en la boca francesa, “con transformación a 17KV para la distribución en el túnelâ€. En cuanto a la acometida de la boca española, ésta es de 17KV. “En explotación normal, cada paÃs alimentará la parte de sus instalaciones por cualquier de sus dos acometidas y, solamente en el caso de fallo de ambas, será el otro paÃs el que alimenta a la totalidad de las instalaciones en toda la longitud del túnelâ€.Â
Equipamientos
El túnel de Somport, el más largo de España, con un servicio social y económico indispensable para los paÃses del sur de Europa, cuenta con un servicio de circuito cerrado de televisión, una red de telefonÃa propia y de agua contra incendios.Â
Además, este túnel incorpora, ya en 2003, un sistema inteligente de Gestión Técnica Centralizada, el cual permite:
- “Facilitar el trabajo del operador automatizando las secuencias más habituales y jerarquizando las alarmas y los datosâ€.
- “Proponer al operador una secuencia predefinida ante una situación de emergencia, de forma que la velocidad de la respuesta ante un incidente dependa lo mÃnimo imprescindible de la capacidad de reacción del operadorâ€.Â
- “Facilitar el seguimiento de los incidentes con el fin de conseguir la adaptación del sistema inteligente a la operación del túnelâ€.
- “Facilitar el seguimiento de las averÃas del sistema para garantizar la respuesta adecuada en el momento de producirse un incidenteâ€.Â
- “La implicación del operador en el proceso requiere por su parte un conocimiento de todas las situaciones que puedan darseâ€.
En definitiva, el túnel de Somport es una de las infraestructuras más importantes de conexión del sur de Europa, aún hoy en uso y en perfecto estado. Una prueba más del avance de la IngenierÃa Civil, con el uso de las últimas tecnologÃas de la época (2003) y con el saber hacer de nuestros profesionales, incluso en territorios de difÃcil construcción como los Pirineos.Â