
IngenierÃa Civil para dummies. Vano y luz
Jueves, 24 Febrero, 2022El vano y la luz son dos conceptos que se repiten de manera habitual en la IngenierÃa Civil. No obstante, la gran mayorÃa de la población, como es normal, los desconoce. En la nueva entrega de “IngenierÃa Civil para dummies†del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, analizamos en qué consisten, dónde aparecen y la relación directa entre ambas.Â
Comenzamos con el vano. Éste se define como el espacio libre que queda en una construcción, siendo la distancia entre apoyos de un elemento estructural como, por ejemplo, los pilares. Hablamos de vano libre en infraestructuras y construcciones como puentes, forjados, arcos, tendidos eléctricos, etc.
Aunque de manera explÃcita se utiliza para hacer referencia a la distancia entre apoyos de las ventanas, puertas e intercolumpios, el objetivo principal del vano es dejar hueco abierto en un muro para que pase el aire o la luz.Â
El vano, de esta manera, varÃa mucho según el cálculo de la estructura, de los materiales, de la distribución de las cargas, de la sujeción de las estructuras, etc., pudiendo conseguir extensiones mayores o menores dependiendo de los elementos anteriormente citados.Â
En cuanto al origen de este concepto y de su implantación en las construcciones, éste se remonta a la cultura mesopotámica, siendo los persas los que comenzaron con los vanos adilentelados y con los arcos.Â
Luz
La luz, en IngenierÃa, se puede entender como un sinónimo de vano, ya que se utiliza para referirse a la distancia que existe entre apoyos de una construcción. Dicho de otra manera, se emplea para cuantificar la distancia del vano que hay entre dos apoyos. AsÃ, la luz, en IngenierÃa, se considera una distancia y deber ser medida en la unidad de longitud correspondiente.Â
Si lo aplicamos a la profesión, cuando hablamos del vano, lo hacemos también de luz: “este vano tiene una luz libre de cinco metrosâ€, estando los dos conceptos directamente relacionados.Â
La evolución de los cálculos de estructuras, asà como la utilización de nuevos materiales y de técnicas constructivas han permitido que en la actualidad se consigan impresionantes obras de IngenierÃa con distancias de vano (luz) inimaginables. Muestra de ello son algunos de los mayores puentes del mundo como por ejemplo el puente Akashi Kaikyo, en Japón, con una longitud de 3.911 metros y una longitud de vano de 1.991 metros; o el puente Xihoumen, en China, con una longitud del vano central de 1.650 metros y un largo de 5,3 kilómetros.Â
Sobre CITOP
El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas lleva a cabo acciones de divulgación de la profesión y del papel de los ITOP e Ingenieros Civiles en la sociedad. Entre ellas, se realizan publicaciones, como “IngenierÃa Civil para dummies†que trata de dar más información sobre los trabajos habituales que realizan nuestros profesionales.Â