
“El gran logro de la IngenierÃa Civil es que haya dado el paso adelante para ser un sector innovadorâ€
Jueves, 20 Octubre, 2022Antonio José Tenza Abril cuenta con una larga trayectoria en la Universidad de Alicante, a la que está unido desde el inicio de sus estudios en IngenierÃa Técnica de Obras Públicas. También ha cursado en dicho centro el Grado en IngenierÃa Civil y en IngenierÃa Geológica. Y, por supuesto, continuó posteriormente con sus estudios de Doctorado en IngenierÃa de los Materiales, Agua y Territorio.
Posteriormente, Tenza ha impartido la docencia en la que ya es casa y ha continuado con la investigación. Ha participado en múltiples proyectos para la mejora de los materiales en el área de la Construcción y es un asistente habitual a los congresos cientÃficos más importantes del sector. Â
Toda esta dilatada carrera, conseguida antes de los 45 años, hace de este Colegiado un ejemplo en la profesión. Hablamos con él sobre la situación de la investigación en nuestro paÃs y en relación a la IngenierÃa Civil y de cómo incluir a los más jóvenes en el futuro de las Obras Públicas.Â
Pregunta. ¿Qué te empujó a estudiar IngenierÃa Civil?Â
Respuesta. La verdad es que no fue algo vocacional. Yo imagino que, como le sucedÃa a los jóvenes de mi época, no tenÃamos mucho acceso a la información y a los planes de estudio. Lo que sà tenÃa claro es que querÃa algo de IngenierÃa y, quizá, el responsable de esto fue mi padre porque trabajaba en el sector de la Construcción y fue una motivación cursar esta titulación. Conforme fui avanzando en los cursos, fui descubriendo asignaturas y fue cuando me enamoré de esta disciplina, de la IngenierÃa Civil. En ese momento fue cuando dije “éste será mi futuro profesionalâ€.Â
Pregunta. ¿Por qué completaste tus estudios con IngenierÃa en GeologÃa?Â
Respuesta. Estoy totalmente de acuerdo con la transversalidad de los Ingenieros Civiles. De hecho, es una de las cosas que siempre, cuando nos visitan en el departamento algunos estudiantes de diferentes institutos de la provincia, les decimos: “una de las ventajas que tenemos es que somos muy transversalesâ€. Trabajamos en áreas muy diferentes y la idea preconcebida que tenemos sobre el Ingeniero Civil, cuando se acercan al mundo profesional, ven que es muy dispar. Podemos abarcar ámbitos muy diferentes.
Es por eso por lo que, cuando estaba estudiando, decidà el tema de la GeologÃa o la IngenierÃa Geológica. Nosotros, en la titulación, antiguamente, tenÃamos un par de asignaturas donde nos acercaban un poco a la parte geológica que podÃa afectar a las infraestructuras y, luego, veÃamos algo de cimentaciones superficiales, algo de cimentaciones profundas, elementos de contención…
Me gustó mucho, sobre todo por el profesor que impartÃa la materia, el cual me despertó gran interés. Además, coincidÃa con que aquÃ, en la Universidad de Alicante, se iniciaba un nuevo tÃtulo, que era el de IngenierÃa Geológica y dije “vamos a profundizar en ese temaâ€. VeÃa interesante el tema de ver cómo interactúa la infraestructura o estructura que habÃa estudiado en la IngenierÃa Civil y cómo afectaba a la parte del terreno. Aparte, algunos elementos que llegábamos a ver en la titulación por la extensión que ya tiene y porque serÃa inabordable: ver temas de mejora del terreno, refuerzo del terreno, estabilidad de taludes… Cosas que se quedaban pendientes y que despertaron mi interés.Â
Pregunta. ¿Cómo podemos fomentar las matriculaciones?
Respuesta. En general, las IngenierÃas tienen cierto grado de dificultad. No tanto como antes, quizá, porque se han unido nuevas herramientas. Disponemos de muchÃsimos más equipos para poder implicarnos más en la docencia. Antes, era muy difÃcil ver cosas en realidad. No veÃamos laboratorios, no veÃamos los materiales, no los podÃamos tocar, no hacÃamos muchas visitas a obra.
Sin embargo, ahora, con los cambios de planes de estudio, las actividades se han diversificado. Podemos trabajar en muchÃsimas asignaturas con ordenador: temas que estamos viendo en teorÃas y en problemas los podemos resolver con un programa informático. Creo que eso ha hecho que no sea tan difÃcil como antes, que nos costaba más ver una aplicación directa de la IngenierÃa Civil para resolver problemas. Cuando estamos estudiando, estamos resolviendo los problemas que nos vamos a encontrar luego. Eso, quizás, también despierta ese reto de saber que lo que estás resolviendo posiblemente lo encuentres luego.
Ahora no es que sea más fácil que antes, bueno, un poco, pero por los medios que tenemos ahora disponibles. Los medios han facilitado que los alumnos se vean más reflejados en ese tipo de problemas.Â
Pregunta. ¿Qué es lo más difÃcil del Grado realmente?
Respuesta. Lo más dificultoso son esas asignaturas a las que no ves la aplicación práctica pero que tienen totalmente su fundamento, algo que sucede en todas las IngenierÃas. Los cursos más básicos (en primero, sobre todo), que son donde se encuentran las ciencias básicas que nos van a servir de apoyo para asignaturas posteriores, son las más difÃciles porque parece que al estudiante no le gusta tanto abordar el tema matemático, el fÃsico, el mecánico… Están esperando con ansia que lleguen esos segundos cursos que es donde aplican todo eso que han aprendido en los primeros cursos. Â
Creo que lo farragoso está en esos primeros cursos pero no solamente en la IngenierÃa Civil. En cualquier IngenierÃa es el curso que te dificulta un poco pero que luego te abre las puertas a afrontar y a exprimirte para los problemas reales.
Pregunta. ¿Cuál es el recorrido para alcanzar el Doctorado?
Respuesta. Un Doctorado, en general, es el más alto grado académico, por lo que tienes que pasar por todos los niveles, desde un Grado, un Posgrado y un Doctorado. Yo soy Ingeniero Civil con un Doctorado. El reto principal era conseguir el máximo grado académico concedido por la universidad.
Empecé estudiando IngenierÃa Técnica de Obras Públicas. Decidà hacer una modalidad de proyecto que no era lo más común porque normalmente se hacÃan proyectos de Ejecución o proyectos de Construcción. Yo decidà la modalidad de Investigación. Despertó en mÃ, quizá, ese interés de decir “¿esto por qué está aquÃ?â€. Antes no tenÃamos tanto acceso a la información y pensé que el mundo de la investigación era muy muy muy interesante. Y “¿por qué no?â€.
Con respecto a antes, hablamos de una trayectoria más larga. Ahora, todo eso se simplifica más.Â
Pregunta. ¿Qué provoca que no se estudie IngenierÃa Civil?
Respuesta. Se ha abierto muchÃsimo el abanico de las titulaciones. Es decir, tenemos una opción muy amplia a la hora de decidir qué titulación queremos cursar. Hay nuevas IngenierÃas, las cuales quizás son atractivas porque tienen una mayor visibilidad en televisión, en radio e incluso en el cine. Hay titulaciones que son más llamativas y que son más accesibles en cuanto a información.
Además, esto va acompañado con el sector. Hemos pasado una crisis bastante fuerte y quizá eso también haya sido una marca para los que tenÃan cierto tipo de dudas pensar que luego no iban a tener un futuro profesional seguro o su futuro profesional era incierto.
Sin embargo, afortunadamente ahora, todo esto ha cambiado. Actualmente, el sector está muy bien y hay mucha demanda. Continuamente, recibimos llamadas por si hay Ingenieros que estén a punto de finalizar sus estudios de IngenierÃa Civil para incorporarse en empresas… Afortunadamente, eso ha cambiado y se está reflejando en las matriculaciones. Se está creciendo ahora en su número.
También desde la Universidad de Alicante y también desde otras universidades lo que se ha hecho es fomentar este tipo de titulación, darle acceso y dar información de que existe. Hay muchas visitas de estudiantes a la universidad y les mostramos lo que hacemos los Ingenieros Civiles. Muchos de los estudiantes que se acercan desconocen la titulación. Principalmente, es un problema de poca información. Lo que está más disponible y de forma más sencilla son otro tipo de titulaciones y no ésta.Â
Pregunta. ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen en la investigación y cuáles son los temas más repetidos?
Respuesta. En los últimos años, con todo lo que ha pasado, el ciudadano es consciente de la importancia de la investigación, en general. Quizá lo ha puesto de manifiesto la pandemia pero los últimos acontecimientos del volcán, etc., se ha visto que los cientÃficos somos necesarios para resolver problemas y problemas que son urgentes.Â
En el caso de la IngenierÃa Civil, los objetivos que principalmente se abordan son el tema del desarrollo sostenible. Es un sector que tiene un margen de mejora grandÃsimo: cualquier tipo de materiales que se utilizan en la Construcción, las estructuras (hacerlas más residentes y durables), el transporte, los recursos hÃdricos, optimización… Hay muchÃsima variedad de aspectos que tienen margen de investigación dentro del sector.
Hay tanto margen de maniobra que en el departamento tenemos 70 profesores que se reparten en cuatro o cinco lÃneas de investigación diferentes, desde trabajar con estructuras, monitorizar, someterlas a eventos extremos como pueden ser terremotos, ver qué es lo que sucede. […] Como puedes ver, es un abanico enorme dentro de la IngenierÃa Civil.Â
Los gobiernos ya están apostando por esa investigación más a largo plazo porque están viendo que realmente es necesario. Durante los últimos años, sà que se está haciendo mayor inversión, aunque deberÃa trasladarse, a su vez, no solamente a la parte pública sino también a la parte privada. Hay que incrementar ese tipo de inversiones más a largo plazo.Â
Pregunta. ¿Concebimos la investigación como algo a corto plazo?
Respuesta. Ahora somos bastante conscientes de que hay que invertir a pesar de que no haya ningún tipo de conflicto. No ha sido un proceso tan acelerado como deberÃa y ahora somos más conscientes de que la inversión tiene que ser mayor, pero en las universidades y en cualquier centro de investigación. Los gobiernos están ya apostando por esa investigación más a largo plazo, dado que están viendo que realmente es necesaria.
Durante los últimos años, se está haciendo mayor inversión, aunque creo que deberÃa trasladarse, a su vez, no solamente a la parte pública sino también a la parte privada.Â
Pregunta. ¿Se estaba invirtiendo previamente en IngenierÃa Civil?
Respuesta. En IngenierÃa Civil, lo desconozco, en cuanto a número global, dado que al final participamos en muchos sectores. A pesar de que las convocatorias vayan destinadas a generación de conocimiento, ahà también entrarÃan todas las disciplinas y la IngenierÃa Civil estarÃa englobada.
La inversión ha ido creciendo desde el 2014 y estamos ahora en el 1,41% del PIB, pero aun asÃ, es insuficiente. Los objetivos que se ha marcado ahora el paÃs es llegar a la media de la Unión Europea, que estarÃa en torno al 2,10%, pero también los objetivos de la Unión Europea es subirlos al 30%. TendrÃamos que acelerar el proceso de inversión en investigación.
Esas inversiones van destinadas tanto para financiar proyectos públicos como para impulsar que las empresas tengan ese esfuerzo innovador, que es algo que luego va a alimentar la productividad de la empresa. Es el punto en el que tiene que trabajar la Administración: que haya una relación mucho más estrecha entre investigadores y empresas, esa permeabilidad que pueda hacer factible que se puedan desarrollar productos u optimizar procesos y que redunden luego sobre la sociedad.Â
Pregunta. ¿Qué hitos en investigación en IngenierÃa Civil se han dado en los últimos años?
Respuesta. Muchos. No podrÃa destacar ninguno. Todos los pequeños elementos que se van consiguiendo dentro del mundo de la IngenierÃa Civil van aportando cosas muy importantes. Lo principal de todo esto es que una industria tan tradicional como es la IngenierÃa Civil, que ha sido siempre inmovilista y conservadora, ha virado completamente y se está haciendo más innovadora. Poquito a poco, está invirtiendo recursos para un desarrollo más sostenible y para estos conceptos que hagan la sociedad más competitiva frente a otras. Sobre todo, el gran logro de la IngenierÃa Civil es que haya dado el paso adelante para ser un sector innovador.Â
Pregunta. ¿En qué universidades españolas se está investigando en IngenierÃa Civil?
Repuesta. En todas en las que se está dando el Grado se está investigando en IngenierÃa Civil. De hecho, incluso donde no existe el Grado en IngenierÃa Civil también hay investigación. Hay convocatorias que te permiten establecer lazos con otros grupos de investigación de otras universidades. Es bastante habitual ahora trabajar con especialistas de otras disciplinas. Hablábamos de la transversalidad y otro de los puntos fuertes que tenemos es que podemos trabajar con Ingenieros QuÃmicos, con QuÃmicos, con FÃsicos, con Arquitectos, con Ingenieros Industriales, Geólogos, Biólogos, etc. Si tienes una idea se puede desarrollar con cualquier disciplina junto con un Ingeniero Civil.Â
La investigación en IngenierÃa Civil a nivel estatal está en todas las universidades.
Pregunta. ¿Llegan los resultados de las investigaciones a la sociedad?
Respuesta. Es bastante difÃcil que se difunda de manera social. En el acceso a la televisión, no muchas veces se muestran todos los logros que se consiguen en la IngenierÃa Civil y es algo en lo que se podrÃa incidir para que los ciudadanos fuésemos conscientes de que están viviendo continuamente es innovación y que tuviese su valor. Normalmente, se difunde todo por canales más cientÃficos. Hay también empresas del sector que están interesadas en innovación que se acercan a jornadas técnicas y de difusión para estar al dÃa de los últimos avances y, quizás, implementarlo en sus empresas.
En el tema de la difusión, en la universidad (hace unos dÃas fue la Noche Europea de los Investigadores) y nosotros, en el departamento de IngenierÃa Civil, participamos en esa noche europea con algunos profesores que mostraron algunas actividades donde se viese que los Ingenieros Civiles también participamos en Ciencia.
Eso es una buena labor de difusión porque acerca tanto a los más pequeños como a la sociedad en general el trabajo que estamos desarrollando los Ingenieros Civiles.Â
Pregunta. ¿Por qué es importante seguir investigando en IngenierÃa Civil?
Respuesta. Sobre todo, por el bienestar social. Es fundamental por la competitividad de las empresas e industrias del sector, por un desarrollo sostenible de la sociedad y para dar respuesta a las nuevas demandas que surgen.Â
Puedes ver la entrevista completa en vÃdeo en nuestro canal de Youtube, asà como adelantos de la información, también en vÃdeo, en las redes sociales del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.Â