
El objeto social de la IngenierÃa Civil
Viernes, 11 Noviembre, 2022En el mes de noviembre, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas ha participado en un nuevo número de Ingeopres, la revista especializada en IngenierÃa Civil de Interempresas. En esta ocasión, se ha hablado del objeto social de la profesión, como una cuestión pendiente a la hora de comunicar y de divulgar la importancia de la misma en nuestro entorno más cercano.
De esta manera, tal y como se indica en el mencionado artÃculo, se adelanta parte de la entrevista que saldrá en el próximo número de Cimbra a Sara Gómez. La responsable del proyecto Mujer e IngenierÃa de la Real Academia de IngenierÃa de España hablaba con el CITOP sobre la falta de comunicación del objeto social de la IngenierÃa Civil en un doble sentido. Por un lado, para darnos a conocer entre la sociedad. Para otro, para atraer vocaciones, especialmente las femeninas.Â
AsÃ, “a la hora de divulgar, hemos de encontrar un propósito claro que, posteriormente, acompañemos de un discurso bien armado. En ese sentido, vamos a analizar el objetivo social de la IngenierÃa Civil y cómo fomentarlo para que la profesión sea vista como imprescindible no solo por los profesionales del sector, sino por el conjunto de la sociedadâ€.Â
En el artÃculo de Interempresas, además, se busca reforzar con datos reales la interacción de la IngenierÃa Civil con el dÃa a dÃa de los habitantes de un paÃs, enfocándonos en las cifras en España del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana:Â
- “Contamos con 15.652 kilómetros de servicio ferroviario, 4.000 de ellos de Alta Velocidad. Por ellos, circulan 2.023.057 trenes al año.Â
- La red de carreteras suma 26.477,46 kilómetros, de los cuales, 11.598,93 kilómetros tienen la calidad de autovÃa o autopista. En cuanto a su precio medio, éste ronda los 4,06 millones de euro/kilómetro en el caso de las carreteras convencionales y de 7,91 millones de euro el kilómetro en las autovÃas.Â
- España tiene 46 puertos, que albergan, cada año, la actividad que supone desplazar 544,5 millones de toneladas de mercancÃas y 18 millones de pasajeros por 5.978 kilómetros de costa.Â
- Actualmente, en el paÃs existen 48 aeropuertos, con la actividad de 1.306 compañÃas y 275,36 millones de pasajerosâ€.Â
El objetivo social de la IngenierÃa Civil
Antes de nada, repasamos el gran reto de la profesión para, asÃ, poder analizar qué principales acciones la conforman: “las Obras Públicas buscan la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del entorno en el que se llevan a cabo desde los ámbitos de accesibilidad, de comunicación, de logÃstica y de suministros. En las últimas décadas, además, hemos de incluir el término sostenible, dado que la IngenierÃa Civil se ha sumado a la Agenda 2030 con la apuesta de la EconomÃa Circular y la inclusión de procesos y materiales fruto del reciclaje de recursosâ€.
En este punto, desde el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas resaltados tres pilares básicos para construir un discurso, como mencionábamos previamente, claramente social y que llegue a los beneficiarios de nuestra labor.Â
- Infraestructura. Se trata del trabajo más visible del Ingeniero Civil pero no del único. Para poder llevar a cabo una gran estructura, se necesita comprender primer las necesidades que ésta va a cubrir, asà como realizar un complejo trabajo de cálculo y de construcción que va más allá de la finalización de la obra. Esto, además, en muchos casos resulta invisible a los ojos, lo que complica la puesta en valor de la labor de nuestros Ingenieros Civiles.
- Seguridad. Sin duda, uno de los grandes objetivos sociales de la profesión no solo en lo referente al uso de las infraestructuras (puentes, carreteras, vÃas ferroviarias…) sino también en la garantÃa de los servicios prestados en ámbitos como el sanitario. Especialmente a raÃz de la COVID-19, se valor más la existencia de construcciones básicas como hospitales, con acceso a agua y al resto de suministros básicos para poder centrarnos en emergencias sanitarias y no en la obtención de recursos indispensables para la vida, dado que contamos con esa garantÃa de que se van a dar.Â
- Talento. Uno de los apuntes más destacados en el artÃculo del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas para Interempresas es la valoración de nuestros profesionales en el mercado laboral español y extranjero. AsÃ, “en el caso de España, en el curso 2020-2021, en la rama de IngenierÃa, Industria y Construcción, finalizaron el Grado un total de 22.638 estudiantes. Éstos se encuentran un mercado en búsqueda activa de Ingenieros Civiles con una media salarial (según datos de la consultora Talent) de 2.458 euros al mes. La sumatoria anual llega a los 29.500 euros: los recién iniciados reciben 26.000 euros al año, mientras que los profesionales con mayor experiencia alcanzan los 37.500 euros anualesâ€.Â
Si analizamos esta situación con la que viven profesionales de otros paÃses, nos encontramos con que éstos cobran hasta un 20% más de media, con el peligro de perder talento nacional en el sector de la IngenierÃa Civil.Â
Esta capacidad de nuestros profesionales de mejorar se ha percibido también en los rankings internacionales de comparativa de paÃses en áreas como la de las infraestructuras y el bienestar social. “The IMD World Competitiveness Ranking†presenta España en el puesto número 25 de 63 del listado mundial de 2021 en relación a estas construcciones. Por su parte, “The Global Competitiveness Reportâ€, del Foro Económico Mundial, otorga a nuestro paÃs una nota de 8,69 de 10 en la “Mejora de la infraestructura para acelerar la transición energética y ampliar el acceso a la electricidad y a la TecnologÃas de la Información y de la Comunicaciónâ€.Â
Los beneficiarios de la IngenierÃa Civil han de poder ser conscientes de la importancia de las infraestructuras y de los servicios que presta la profesión en todo el mundo: desde las conexiones más lejanas hasta la posibilidad de bajar las escaleras. Para ello, “hemos de duplicar los mensajes de logro, de garantÃa y de consecución de retos sociales y comunes para el avance conjunto de nuestro entorno. Sin la IngenierÃa Civil, esto serÃa imposibleâ€.Â
Puedes leer el artÃculo completo para Interempresas, aquÃ.