
El Ingeniero Civil en…La energÃa solar en España
Jueves, 17 Noviembre, 2022En estos meses, el conflicto de Ucrania ha paralizado Europa, convirtiéndose en la causa predominante de la mayorÃa de los procesos económicos iniciados previamente. También en lo relativo a la energÃa. Si antes de la guerra ya lo tenÃamos claro a nivel global, ahora parece imposible no pensar en la revolución verde para hacer frente a la falta de suministro del gas ruso.Â
En esta situación, entidades como el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas ponen el foco en la necesidad de contar con profesionales, como los Ingenieros Civiles, que sean capaces de gestionar el cambio desde su transversalidad y desde, por supuesto, experiencia.Â
Asà lo detalla la Zona de Alicante del CITOP en un especial que se realizó, hace unos dÃas, en el periódico local Información. Tal y como explica el artÃculo, la Agenda 2030 busca en los primeros años de consecución del plan donde se establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la implantación de las pilares básicos para la reducción de uso de combustibles fósiles.Â
Por ello, se ha adoptado una estrategia de energÃas renovables, como la solar, pensada tanto para el uso industrial como para el tan conocido “autoconsumoâ€. Ésta viene impulsada, como no podÃa ser de otra manera, por beneficios fiscales y ayudas de la Unión Europea para su correcta implantación. Y los primeros resultados ya se están viendo: “la Unión Española Fotovoltaica ha apuntado que el autoconsumo doméstico de energÃa solar aumentó un 101,84% entre 2020 y 2021. El incremento se espera que se mantenga de cara a 2022 y deja muy clara la preocupación que tienen los ciudadanos por controlar su gasto energético a la vez que contribuyen a que se generen menos agentes contaminantes. Esta situación se traslada al sector empresarial, en el que la demanda de paneles solares tampoco para de crecer, al igual que ocurre en las viviendas. A fin de cuentas, los beneficios son los mismos, aunque a mayor escala: ahorro de costes energéticos, mayor control de la energÃa que se consume –o que se genera– y un menor impacto medioambientalâ€.
El Ingeniero Civil
En este escenario, ¿dónde entra el Ingeniero Civil? Una vez más, acudimos al artÃculo de la Zona de Alicante del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas en Información para establecer los puntos clave de la labor de nuestros profesionales en el cambio de paradigma, especialmente en lo concerniente a la energÃa solar:Â
- Poseen experiencia en el estudio de las necesidades de suministros.
- Cuenta con un amplio bagaje como colectivo en la implementación de infraestructuras.
- Son los profesionales encargados de la gestión, durante todo el ciclo de vida, de las mismas.Â
Con una energÃa todavÃa por explotar en España (Alemania produce el doble con menos horas de sol), el Ingeniero Civil ha de abordar la construcción de nuevas infraestructuras con exigencias legales de ámbito energético, asà como la rehabilitación y la adaptación de las ya construidas para permitir, en los casos en que asà lo estipule la ley, la pues en marcha de placas de uso solar: “La implantación de infraestructuras que hacen posible el empleo de energÃa solar conlleva una reducción de costes a medio y largo plazo, un paso adelante en el concepto de economÃa circular y el cumplimiento de las normas medioambientales que regulan la actividad empresarial en todos los territorios del estado. Por lo tanto, podrÃamos afirmar que estamos ante un movimiento imparable que la IngenierÃa Civil debe liderarâ€.Â
Cálculo de estructuras e instalaciones, dinámica de procesos, elección de los materiales, conocimiento de la legislación, etc. son solo algunos de los factores que hacen de nuestros profesionales, los ITOP e Ingenieros Civiles, los abanderados del cambio en un escenario más que beneficioso para la profesión, tal y como se ha comentado.Â
De hecho, si analizamos la situación en España, ésta puede ser más que ventajosa para la contratación de nuestros Colegiados en el ámbito de la energÃa solar: “según Red Eléctrica de España, desde comienzos de 2019 hasta el final de 2021, la potencia solar fotovoltaica instalada en nuestro territorio se triplicó. Esto situó a España como el paÃs con mayor crecimiento en la Unión Europeaâ€.
Por todo ello, hemos de ser precavidos pero también optimistas en relación a la revolución solar que experimentaremos en los próximos años en España, con un incremento del número de puestos de trabajo generados en dicho ámbito y del que el Ingeniero Civil se verá, sin duda, beneficiado.Â
Puedes acceder al artÃculo completo, aquÃ.Â