.jpg)
Ampliación del Metro de Madrid: desarrollo del transporte colectivo (1)
Miércoles, 23 Noviembre, 2022Hoy, en la web del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, iniciamos una serie de tres artÃculos sobre los trabajos que se están llevando a cabo en Metro de Madrid. Elaborados por la Dirección General de Infraestructuras de Transporte Colectivo de la ConsejerÃa de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, conocemos de primera mano el plan que se está realizando, con cara a la mejora de la red en los próximos años.Â
En el artÃculo de hoy, recogemos los trabajos en Madrid Nuevo Norte y en ChamartÃn, en Legazpi y en Valdebebas. Salvo ChamartÃn y Legazpi, el resto de las medidas se realizan en zonas nuevas, en plena expansión, que se habÃan quedado un tanto aisladas del centro de la ciudad. Con una amplia proyección en cuanto a población residente (Valdebebas) y mixta con oficinas (Madrid Nuevo Norte), es imprescindible conectar estos núcleos con los principales puntos urbanos.Â
Os dejamos con los nuevos cambios, también técnicos (entre los que destaca la automatización), que se experimentarán en un transporte colectivo indispensable para la región de Madrid.
Nueva lÃnea de Metro Madrid Nuevo Norte y nuevo intercambiador en ChamartÃn
En el marco de Madrid Nuevo Norte, está contemplada la ejecución de una nueva lÃnea de metro que partirá de la actual estación de ChamartÃn y contará con tres estaciones nuevas y una de intercambio en ChamartÃn.
Se prevé que la operación de esta nueva lÃnea sea completamente automática, por lo que la misma se convertirá en la primera lÃnea automática de Metro de Madrid. La automatización de la lÃnea supone que la responsabilidad de la gestión operativa de los trenes se transfiera del conductor al sistema de control del tren, eliminando asà el riesgo humano en la operativa.
Con este sistema, se reducen considerablemente los costes operativos asociados a la disponibilidad del sistema, debido a que los trenes automatizados pueden adecuar su disponibilidad a la demanda de cada momento, que a su vez conlleva una considerable reducción de costes de mantenimiento y de consumo energético.
Los requisitos técnicos que se requieren para la automatización pasan por dotar los túneles de metro de salidas de evacuación y alumbrado de alta visibilidad, dotar a las estaciones de puertas en el borde de andén y sistemas de comunicación bidireccional tanto en las estaciones como en los trenes. Este nuevo ramal será controlado por un nuevo puesto de mando, especÃfico para los sistemas automatizados.
Además, la nueva lÃnea se conectará con la LÃnea 10 de Metro y se completará con la construcción de los talleres y cocheras necesarios para su explotación. Asà mismo, se prevé la construcción de un Intercambiador anexo a la estación de ChamartÃn Clara Campoamor.Â
Esta nueva lÃnea beneficiará tanto al nuevo desarrollo de Madrid Nuevo Norte como a los usuarios de la LÃnea 10 de Metro de Madrid que en 2019 fueron 78,8 millones.
- Longitud nueva lÃnea: 3,0 km.
- Estimación presupuesto: 290 millones de euros para la nueva lÃnea de metro y 65 millones para el intercambiador.
- Fecha prevista de inicio de los trabajos de redacción del proyecto constructivo: 2023.
Calendarización:
- Fecha prevista inicio del Estudio Informativo y del Proyecto Constructivo: 2023.
- Fecha prevista inicio de Obra: 2025.
- Fecha prevista fin de Obra: 2029.
Intercambiador de transportes de la plaza de Legazpi
La construcción de un intercambiador de transportes en el entorno de la plaza de Legazpi permitirá, junto con el intercambiador de Conde de Casal, completar la oferta de puntos de intercambio en el entorno de todas las grandes autovÃas radiales que dan acceso a la ciudad de Madrid. Esta oferta será reforzada a través de los intercambiadores de Valdebebas y de ChamartÃn.
El futuro intercambiador de Legazpi es un reclamo histórico de la movilidad de la región de Madrid, que permitirá dotar al sector sur (principalmente a los municipios aledaños a la AutovÃa A4) de una pieza de transporte esencial que acentuará la multimodalidad, potenciando el transporte público y contribuyendo con ello a hacer de la ciudad de Madrid, especialmente el entorno de esta plaza, un espacio más sostenible y amigable.
Actualmente en el entorno de la plaza de Legazpi existen 26 lÃneas de autobuses, 18 de autobuses urbanos de la EMT (siete terminales y 11 pasantes) y ocho de autobuses interurbanos, que mueven anualmente cerca de 12.000.000 de viajeros. Por otra parte, el Centro Cultural Matadero se va consolidando en la ciudad como centro de atracción junto a la operación Madrid RÃo, atrayendo cada vez mayor número de autobuses turÃsticos y discrecionales al entorno. La plaza de Legazpi cuenta con las lÃneas 3 y 6 de Metro que discurren bajo la misma. La lÃnea 6 es la lÃnea de Metro que ofrece mayor movilidad y demanda de todo el sistema de transporte madrileño. Entre los municipios que se benefician se encuentran Perales del RÃo, Pinto, Valdemoro, Aranjuez, Ciempozuelos y Getafe.
Para la localización del intercambiador, se han estudiado diversos emplazamientos, siendo la propuesta inicial la localización del mismo en el Antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, edificio protegido en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 con protección de nivel 2, estructural (n° 21566).
Las caracterÃsticas estructurales del edificio imposibilitan la actuación por falta de capacidad portante de la estructura siendo necesario, para poder actuar sobre ella, la eliminación de esta protección. Tras propuesta a la Subdirección General de Patrimonio Histórico, Dirección General de Patrimonio Cultural, ConsejerÃa de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, se emite informe con fecha cinco de noviembre de 2021 que imposibilita la compatibilidad con la propuesta.
Como nueva opción, aparece la construcción en la parcela anexa a Matadero de Madrid, situación que ya fue estudiada por el Consorcio de Transportes en el año 2008, y que ha sido consensuada con los diversos organismos implicados Ayuntamiento de Madrid, CRTM y Matadero de Madrid.
Según el anteproyecto de 2008, el nuevo intercambiador de Legazpi se desarrollará en un nivel de dársenas bajo la actual explanada de Matadero, ocupada temporalmente por el Parque 5 de Bomberos de Usera, y parcialmente bajo la calle Vado de Santa Catalina, contará con 14 dársenas para autobuses interurbanos y ocho plazas de regulación, tendrá acceso desde las diferentes calles que confluyen en la plaza y conexión con las LÃneas 3 y 6 de Metro de Madrid mediante el nivel de vestÃbulo situado entre la edificación de Matadero y la Plaza de Legazpi alrededor del depósito de agua a la cota del vestÃbulo de Metro.
Actualmente, se está licitando la redacción del Proyecto Constructivo del nuevo intercambiador de Legazpi que, partiendo del anteproyecto de 2008, incluirá la reorganización y urbanización tanto de la explanada de Matadero como de la propia Plaza de Legazpi.
Dicho intercambiador adaptará su diseño para que la demanda de energÃa de dicha infraestructura sea prácticamente nula y para conseguir un uso eficiente de la misma, reduciendo asà las emisiones de gases invernadero y creando ciudades más respetuosas con el Medio Ambiente. Teniendo en cuenta esta premisa, se diseñarán instalaciones de autoabastecimiento con energÃas renovables y con sistemas de aprovechamiento de la energÃa residual procedente del funcionamiento de la infraestructura de transporte.
- Superficie construida: 22.400 m2.
- 14 dársenas interurbanas y ocho plazas de regulación.
- Fecha prevista de inicio de los trabajos de redacción del proyecto constructivo: 2023.
- Inversión estimada: 47 millones de euros (obra de 36 millones de euros).
Calendarización:
- Fecha prevista de inicio del Estudio Informativo y del Proyecto Constructivo: 2023.
- Fecha prevista de inicio de obra: 2025.
- Fecha prevista fin de obra: 2026.
Gran intercambiador de Valdebebas
Se trata de la construcción de un nuevo Gran Intercambiador en Valdebebas, en la avenida de las Fuerzas Armadas, que conectará la lÃnea C-1 de CercanÃas, el BUSRAPID (lÃnea de autobuses ultrarrápidos que funcionan como un tranvÃa sin catenaria, para conectar los barrios del noroeste ?Valdebebas, Sanchinarro y Las Tablas? con el hospital de referencia, el Ramón y Cajal, por un carril reservado con prioridad en los semáforos), autobuses urbanos de la ciudad de Madrid con otros sistemas de transporte como el vehÃculo privado (mediante la construcción de un aparcamiento con recarga para vehÃculos eléctricos, bicicletas y patinetes eléctricos y previsión para la conexión con la futura lÃnea 11 de Metro).Â
El edificio tendrá dos plantas, con un total de 6.835 metros cuadrados, y tendrá también locales comerciales y aseos. Además, habrá una gran plaza anexa al intercambiador con espacio recreativo, de unos 17.000 metros cuadrados, con zonas verdes. También se construirá un “aparcamiento disuasorio sostenible†de unos 900 metros cuadrados, con estaciones de recarga de vehÃculos eléctricos. Habrá también espacios para aparcar bicis y patinetes eléctricos.
La infraestructura va a promover el uso del transporte público ayudando a reducir la huella de carbono. Asà se presenta el nuevo intercambiador de Valdebebas que comunicará la capital con la futura Ciudad de la Justicia o el Hospital Enfermera Isabel Zendal en el arco noreste de Madrid.
En cuanto a la descripción de los métodos constructivos, el sistema estructural está realizado mediante muros y pilares de hormigón armado en planta inferior y módulos de estructura de acero en cubierta. La estructura de hormigón armado se realizará mediante muros, pilares, losas y forjados de hormigón armado.
Los forjados del suelo del intercambiador se realizan con un sistema reticular con casetón perdido. En relación a las losas de escaleras y de la cubierta de los ascensores, éstas se realizan con placas de hormigón armado.
La cubierta del edificio se resuelve mediante la construcción de unos módulos de estructura de acero laminado en forma de paraguas de alturas variables con planta octogonal simétrica y asimétrica.
La fachada exterior está compuesta por un muro cortina permite la iluminación y ventilación, de acuerdo con las condiciones exigidas la normativa urbanÃstica, cumpliendo su función de cerramiento y asegurando el aislamiento térmico y acústico exigido por la normativa.
La cubierta proyectada, a su vez, es una estructura singular, compuesta de elementos tipo “paraguas†con estructura de acero. El aislamiento de la cubierta es una de las medidas que tiene más influencia en la reducción de la demanda de calefacción y también en la demanda de refrigeración.
El intercambiador contará con una instalación de energÃa solar fotovoltaica de autoconsumo con excedentes, mediante captadores situados sobre varias marquesinas que se encuentran en el exterior del recinto, en las zonas destinadas a uso de plaza y zona ajardinada. Con esta instalación, se pretende cubrir aproximadamente el 20% de la demanda primaria de energÃa, que tiene el recinto del intercambiador, con energÃa de origen renovable (lo que supone un ahorro de emisiones de efecto invernadero de aproximadamente 32 toneladas de CO2 anuales).Â
La construcción pretende dar servicio a los más de 33.650 usuarios que acudirán diariamente a la Ciudad de la Justicia, prevista para 2026, al igual que al personal médico y usuarios del Hospital Isabel Zendal. Si bien el servicio de taxi, EMT y CercanÃas estarán disponibles desde la inauguración del proyecto. Los barrios beneficiados son:
- Barrio de Valdebebas (11.054 usuarios año 2021 y el techo 25.855).
- Hospital de Emergencias Isabel Zendal.
- Ciudad de la Justicia.
- Ampliación IFEMA.
En relación a los plazos, el inicio de obra está previsto para este año (finales) y la duración esperada es de 14 meses.Â
El presupuesto se ha de analizar en base a:
- Obra financiada mediante el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
- Presupuesto: importe de adjudicación, sin IVA, de 25.025.810,74 euros. Importe de adjudicación, con IVA, de 30.281.231,00 euros.
- Duración prevista: 14 meses.