
¿Qué esperar en IngenierÃa Civil en el año de las elecciones?
Viernes, 20 Enero, 2023El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas vuelve a participar con Interempresas, concretamente en su revista de Obras Públicas, Ingeopres. En esta ocasión, nos hacemos eco de un tema de actualidad en torno a la IngenierÃa Civil: el año electoral.
En España, en 2023, votaremos dos veces: en los comicios municipales y autonómicos en mayo y en los nacionales, en diciembre.Â
En unos meses convulsos, donde la preocupación se centra en los picos de gasto de energÃa y en la inflación, lo cierto es que la IngenierÃa Civil también tiene un papel muy importante en el voto final de los ciudadanos, asà como en las campañas de los principales partidos polÃticos.Â
Tal y como recogemos en el artÃculo de Ingeopres, si nos paseamos por los diferentes municipios de España, vemos cómo se ha incrementado la Obra Pública, con la mejora del pavimento, nuevos suministros (en algunos de ellos, con la implantación de la recogida neumática de residuos) y con la puesta a punto de parques y zonas verdes, entre otras acciones.Â
“Y esta es la primera idea que hemos de analizar: cuán importante es la IngenierÃa Civil como arma polÃtica y, por supuesto, cuánto valoran los habitantes la inversión en la misma para la mejora directa de su experiencia en la urbeâ€.Â
De esta manera, no contamos con datos oficiales de la incidencia de la IngenierÃa Civil en el voto del ciudadano, pero sà que conocemos la opinión general de la población: “el pueblo está muy sucioâ€, “el autobús siempre llega tarde†y “queremos más carril biciâ€.
Ante estas afirmaciones, que todos hemos oÃdo en más de una ocasión, la IngenierÃa Civil tiene un papel fundamental, especialmente en el municipio. También en el ámbito de la comunidad autónoma, con las competencias (ahora más que nunca con la cesión de CercanÃas) en el transporte urbano e interurbano.Â
Estos servicios básicos, que se consideran fundamentales, y su gestión son, por tanto, clave de la elección de un partido polÃtico u otro en los comicios municipales. “Pero, ¿qué sucede a nivel nacional? El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, analizó, hace semanas, la propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para los Presupuestos Generales del Estado de 2023, que sirve de hoja de ruta en relación al gasto social de nuestro paÃsâ€.Â
Los Presupuestos Generales del Estado
Si bien de manera tradicional, los Presupuestos Generales del Estado han respondido a una estrategia de gasto polÃtica, este año esta idea se hace más fuerte con las elecciones a la vuelta de la esquina.Â
Ya aprobados e iniciando su marcha, los PGE de 2023 plantean la IngenierÃa Civil como fundamental para el desarrollo del paÃs, con un techo de gasto que, en algunas partidas, no se habÃa visto anteriormente (otro golpe electoral).Â
Como se especifica en el artÃculo de Interempresas, “el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana cuenta con 21.273 millones de euros de presupuesto, lo que, según la Ministra Raquel Sánchez, generará 310.000 empleos y supondrán el 1,6% del PIB. Dentro de la marcada tendencia social (tal y como se ha publicado en la propia web del MITMA), se da principal prioridad a la eficiencia energética (especialmente a la relacionada con la vivienda), como no podÃa ser de otra manera, al ferrocarril (en sus versiones de servicio de pasajeros y de mercancÃas), asà como a las carreteras.Â
Dentro de estos puntos principales, es el ferrocarril el que más inversión se llevará en los próximos meses. Un sumatorio rápido nos indica que el tren contará con un presupuesto superior a los 8.600 millones de euros, frente a los 2.666 millones destinados a la carretera.
En este sentido, el ferrocarril se posiciona, tanto en España como en Europa, como la solución al transporte colectivo público sostenible. Dicha partida, de más de 8.600 millones, se dedicará a las ayudas y bonificaciones ya anunciadas y puestas en marcha (660 millones de euros), asà como a la mejora y crecimiento de la infraestructura ferroviaria de nuestro paÃs (con casi 8.000 millones de euros).Â
Este último punto se centra, especialmente, en el incremento de la Alta Velocidad (con mejoras en los denostados servicios de Extremadura) y la llegada a Asturias, y con el despunte, por fin, de los corredores del Mediterráneo y del Atlántico.Â
“En tema vial, la conservación se lleva gran parte del presupuesto total dedicado a estas infraestructuras, con 1.548 millones de euros, que ya se califica como el mayor de la historia (una vez más, campaña polÃtica de por medio)â€.Â
Recordemos que la carretera cuenta con una partida inicial de 2.666 millones de euros para la conservación, pero también para la tan esperada digitalización de estas infraestructuras, en pro de la mejor de la experiencia de usuario y del incremento de la Seguridad Vial, algo en lo que hemos fallado este 2022.Â
Por último, dos puntos importantes en los Presupuestos Generales del Estado y en relación a la IngenierÃa Civil. La Nueva Movilidad se lleva 860 millones de euros para la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones, todavÃa en desarrollo, y para el incremento de 1.000 kilómetros de carril bici en toda España.Â
La vivienda digna, entendida ésta por alquileres accesibles y por eficiencia energética en las casas. “Más de 3.400 millones de euros se invertirán en la mejora del parque inmobiliario actual, el más envejecido de Europa y con mayor necesidad de rehabilitación en materia energética. Pero también se habla de construcción, concretamente, de 100.000 viviendas en alquiler social o asequibleâ€.Â
Los planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia y NextGeneration son los llamados a amortizar parte del gasto si bien, tal y como reclaman los principales agentes de la Construcción, las ayudas están llegando a cuentagotas.Â
Para finalizar, el artÃculo recogido en Ingeopres, incorpora unas conclusiones clave para comprender este año electoral: “Hemos de esperar a que tanto los Presupuestos Generales del Estado como las iniciativas locales y autonómicas echen a andar para determinar no solo nuestro voto, sino cuánto pesa en el mismo la inversión en IngenierÃa Civil. También el tiempo y los resultados electorales definirán el futuro inmediato de la profesión, especialmente en lo que concierte a licitaciones y Obra Públicaâ€.
ArtÃculo completo de Ingeopres, aquÃ.Â