
Cómo hacer un buen currÃculum para IngenierÃa Civil
Viernes, 17 Febrero, 2023Dentro de las acciones del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas para la divulgación de la profesión, se ha lanzado, esta semana, un podcast en Spotify que busca la puesta en valor de diferentes ámbitos de la IngenierÃa Civil, pero también dar una mayor información a nuestros profesionales sobre aspectos básicos de la misma.
En uno de los episodios ya publicados, contamos con la experiencia de Carmen Valido, Colegiada de Las Palmas e Ingeniera Técnica de Obras Públicas. En dicha entrega de “Curioseando en la IngenierÃa Civilâ€, nos explica los pasos que hemos de seguir para la realización de un buen currÃculum a la hora de la búsqueda de empleo. Además, esta información también será compartida en nuestras redes sociales, con un vÃdeo práctico y didáctico.Â
Se sigue asà con la transversalidad en la comunicación del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, a través del uso de todas sus plataformas (web, redes sociales, mailing y ahora Spotify) para la correcta información de sus Colegiados y la divulgación de la profesión en la sociedad.Â
Cuestiones básicas en el CV
A la hora de crear un buen currÃculum, lo primero es la forma y el contenido. El nombre del archivo ha de estar claro, sin faltas de ortografÃa. Según la Real Academia Española, la palabra correcta es currÃculum, tal y como aparece escrito en este artÃculo. Como dictan las normas, incluso en mayúscula ha de ir con tilde.Â
Esto es un punto que tener en cuenta a la hora de redactar esta carta de presentación para con la empresa: la gramática y la estética son fundamentales. El uso de frases cortas, bien ordenadas y con una presencia ordenada es fundamental para llamar la atención del contratante, asà como facilitarle su trabajo (va a leer muchos documentos a lo largo del dÃa).
En cuanto a la denominación del fichero, siempre utilizaremos nuestro nombre completo, asà no dejamos lugar a las dudas sobre la autoridad del trabajo.
También tendremos en cuenta la extensión del documento, que no debe superar una página. En cuanto al formato, por supuesto, en PDF, dado que evita que se pueda desestructurar y ser modificado.Â
Contenido
Una de las cuestiones que más nos paralizan a la hora de preparar el currÃculum: ¿qué ponemos? Tal y como se recoge en el podcast “Curioseando en la IngenierÃa Civilâ€, “en el encabezado, se han de incluir los datos básicos: nombre completo, tÃtulo principal (Grado y Máster, si es el caso) y contacto (teléfono, mail y provincia). A continuación, en el apartado “perfilâ€, se han de explicar las competencias y las habilidades más destacadas que nos ha aportado nuestra experiencia en el mundo laboral o estudiantil, dependiendo de si nuestro perfil es sénior o júniorâ€.Â
En el caso de que nuestra experiencia sea corta en el mercado laboral, se puede enfatizar la parte de “Habilidadesâ€, mostrando nuestros puntos fuertes y nuestras competencias más destacadas.Â
Una vez realizada esta primera parte introductoria, que va a permitir, de un vistazo, conocernos mejor como profesionales, continuamos con el apartado de “Experienciaâ€. Se trata del más complicado, dado que la tendencia habitual es a extendernos, realizando un currÃculum de varias páginas nada concretos.Â
“Lo primero es poner el puesto, el nombre de la empresa y los años de colaboración. A continuación, las tareas más importantes que llevábamos a cabo en dicho puesto. Por ejemplo: “Responsable de Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo. Tramitación de gestiones, libro de incidencias y organización de las tareas fundamentales de cada puesto de trabajoâ€.
Hay que tener en cuenta que, habitualmente, el seleccionador conoce las tareas básicas que conlleva cada puesto, por lo que extendernos de más tampoco va a ayudar a destacar.Â
Pasamos ahora “Formaciónâ€. Se recomienda, si queremos ajustarnos a una página de extensión, incluir únicamente aquellos cursos que hayan conllevado un mayor número de horas, sean oficiales o destaquen por su importancia (por especialización o por institución en la que se haya recibido la formación). Recomendamos, asÃ, comenzar por los tÃtulos más importantes, por orden inverso de obtención: Máster y/o postgrado y Grado y/o IngenierÃa Técnica de Obras Públicas. Siempre hemos de incluir dónde hemos recibido dicho tÃtulo y el año de finalización.Â
“Normalmente, no es necesario incluir la nota media, sÃ, en cursos de especialización destacados, el número de horas. Si se trata de formación oficial, este último dato es innecesario, dado que es la normativa igual para todos los centros de estudiosâ€.Â
Ahora le toca el turno a los idiomas. Para concretar y demostrar al seleccionador nuestra capacidad de sÃntesis, basta con especificar el idioma en el que tenemos conocimientos y el nivel (es la información más importante en este ámbito).Â
Forma y presentación
Ya hemos hablado del nombre del archivo, del formato y de su extensión, pero profundicemos más en el tema. “En cuanto al diseño, éste ha de ser sencillo e incluir una fotografÃa de carnet nuestra (si bien últimamente no es estrictamente necesaria). En este sentido, existen multitud de plataformas que nos permiten realizar nuestros currÃculum de manera sencilla, siguiendo unos pasos básicos y con plantillas que nos aseguran presentar un documento elegante y discretoâ€.Â
Tal y como se recoge en “Curioseando en la IngenierÃa Civil: Cómo realizar un buen CV en IngenierÃa Civilâ€, algunas de las herramientas donde poder desarrollar una buena presentación profesional son Canva, CVMaker y Zety, siendo muchas más las que se pueden encontrar a través del buscador.Â
Toda esta información está disponible en Spotify y en redes sociales, con un ejemplo en vÃdeo del formato y del contenido de un buen currÃculum en IngenierÃa Civil. Os animamos a conocer más en este enlace.Â