
La digitalización en la Construcción ¿mito o realidad?
Viernes, 24 Marzo, 2023En la nueva entrega de Ingeopres, la revista de Obras Públicas de Interempresas, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas ha participado de nuevo con un artÃculo sobre el sector de la Construcción.
En pleno proceso de "Formación en MetodologÃa BIM aplicada a la Contratación Pública", curso online con jornadas presenciales de presentación que está llevando a cabo CITOP junto con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se está poniendo en valor la digitalización de nuestros profesionales en todas las fases de los proyectos de Construcción pero, ¿es real esta situación o es una burbuja idealizada?
“Preocupa y mucho, desde las administraciones públicas, la digitalización de nuestras profesiones, en un acuerdo común con la Unión Europea para avanzar en este ámbito, en una carrera de fondo hacia la consecución de los Planes Next Generation y, más allá, de la Agenda 2030. Pero si sobre el plano lo tenemos más o menos claro, ¿qué nos encontramos en el dÃa a dÃa de las profesiones implicadas?â€.Â
Implantación de BIM
En los años 80, ya existÃa BIM, el Building Information Modelling, el cual se define como “una metodologÃa de trabajo colaborativa para la gestión de proyectos de edificación u obra civil a través de una maqueta digital. Esta maqueta digital conforma una gran base de datos que permite gestionar los elementos que forman parte de la infraestructura durante todo el ciclo de vida de la misma (Comisión BIM, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana)â€.Â
Pero muchas décadas han pasado y la sensación que tenemos es que existe implantación, pero no masiva. De hecho, hasta 2018 no se crea la Comisión Interministerial BIM, presidida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y conformada por representantes de diferentes ministerios y entidades europeas. En total, 19 personas “para conocer la implantación real de la metodologÃa y fomentar acciones en pro de su desarrollo en nuestro paÃsâ€.
En 2017, justo un año antes, se crea el Observatorio de Licitaciones Públicas BIM, también público, que analiza las publicaciones del BoletÃn Oficial del Estado que incluyen, entre sus requisitos, esta metodologÃa. Tal y como se recoge en el artÃculo para Interempresas, “en el último informe, relativo al trimestre final de 2022, se nos ofrece una evolución clara de BIM en España. Con un récord histórico el año pasado en nuestro paÃs, cuando se invirtieron 2.863 millones de euros en licitaciones con BIM, frente a los 230 millones de 2017. Esto supone un incremento del 262% en seis añosâ€.Â
También recogemos los datos principales del informe, que nos hablan de un incremento considerable del número de licitaciones, que han pasado de 105 en 2017 a 608 en 2022. Â
- “En total, en términos globales desde 2017, en el ámbito de la Administración Pública en España y en materia de licitaciones, vemos que:
- La inversión acumulada ha sido de 7.025 millones de euros, a través de 2.409 licitaciones publicadas.
- Cataluña es la comunidad autónoma que más ha apostado por la metodologÃa, tanto en infraestructuras como en edificación, seguida de Madrid y de la Comunidad Valenciana.
- En cuanto al ciclo de vida, el 53% se ha enfocado en la construcción, el 41% al diseño, el 4% a la consultorÃa y el 2% restante, a la explotación y al mantenimiento.
- El objeto del contrato principal ha sido de Proyecto Constructivo y de Dirección de Obra en la mayorÃa de las licitaciones.Â
- En relación a la tipologÃa, 631 han sido destinadas a Edificación (con 151 para el ámbito Administrativo) y 856 a Infraestructuras (con 338 trabajos en el ámbito de las carreteras)â€.Â
Sin la comparativa con respecto al total de licitaciones, podrÃamos decir que existe un compromiso en la Administración Pública por la implantación de BIM pero, ¿cuáles son las impresiones desde otros ámbitos? Recogemos lo publicado por buildingSMART Spanish Chapter, una autoridad en este ámbito en nuestro paÃs, en el “Estudio Macro de Adopción BIM 2019â€:
- “No existe una estrategia polÃtica clara en torno a BIM.
- El impulso llega, una vez más, del sector privado, en una apuesta independiente hasta el momento.Â
- Más publicaciones, más información, pero sin acuerdos claros en relación a la metodologÃa.
- Una velocidad de crucero hacia la estandarización en especificaciones de modelos de informaciónâ€.Â
Una vez analizada la realidad BIM, vayamos a la situación actual del sector de la Construcción, más allá de la metodologÃa.Â
La realidad de la Construcción
“Desafortunadamente, la Construcción no se desarrolla, principalmente, en oficinas. La masa laboral de la misma se encuentra a pie de obra, donde los procesos de digitalización son realmente complicadosâ€.
Continuamos con otro informe, en este caso el “El sector de la Construcción y las tecnologÃas de la Información y de la Comunicación†del Observatorio de la Fundación Laboral de la Construcciónâ€. Â
Si atendemos a lo determinado en este documento, en España todavÃa existe una gran brecha entre las empresas grandes y las medianas y pequeñas del sector. “Mientras las primeras tienen más que superada la barrera tecnológica, las de menor tamaño tienen mucho recorrido por hacer. Tal y como estima el documento, solo el 51,3% cuenta con personal con ordenadores conectados a Internet para fines profesionales y el 70% tienen web, si bien solo el 21,8% utiliza cloud computingâ€.Â
Hablamos de implantación tecnológica, pero también de formación real, dado que solo el 10% de las empresas forman a sus empleados en disciplinas TIC, si bien la mayorÃa de las acciones se enfocan en CAD y en BIM.Â
“Si analizamos los datos aportados en la primera parte de esta publicación y los comparamos con la segunda, nos encontramos ante las dos Españas de la Construcción. Una vez más, una parte del sector se encuentra en pleno sprint, ansioso por llegar a la meta de la Unión Europea, mientras otra corre la maratón hacia la supervivencia, protagonizada por las compañÃas medianas y pequeñas, principales en el tejido empresarial de nuestro paÃsâ€.
AsÃ, como conclusión final al artÃculo, ya disponible en la web de Interempresas, desde el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas definimos esta diferente realidad. “De puertas para afuera, en determinadas profesiones, estamos consiguiendo grandes avances en la digitalización de procesos. De puertas para adentro, continuamos con dos velocidades que impiden llegar a buen puerto, especialmente con la carga de la tradición que tantas veces nos ha salvado como sector pero que, en épocas de bonanza, lleva una velocidad inferior a la esperadaâ€. Â
Podéis ver el artÃculo completo en la web de Interempresas.Â