
Evolución del Transporte en España en 2021
Martes, 11 Julio, 2023El Informe Anual 2022 del Observatorio de Transporte LogÃstica en España, publicado en febrero de 2023, muestra una fotografÃa bastante definida de la situación de la movilidad en nuestro paÃs en el primer año de recuperación de la COVID.Â
AsÃ, “el OTLE constituye una herramienta de consulta y análisis del transporte y la logÃstica en España en continua evolución y mejora desde su creación en 2013â€, ofreciendo datos de los ámbitos de movilidad en general y ámbito económico, transporte por carretera, ferroviario, aéreo, marÃtimo, urbano y metropolitana, inversión, empleo y costes, entre otras áreas.Â
Este informe es el primero de recuperación económica y de movilidad tras la crisis de COVID en nuestro paÃs (y en el mundo), tal y como se destaca en el resumen ejecutivo del documento, de más de 300 páginas. Una valoración que nos permite seguir conociendo, con datos reales, la impronta de la crisis sanitaria en ámbitos directamente relacionados con la IngenierÃa Civil.
AsÃ, “el año 2021 ha supuesto el inicio de la recuperación para el transporte nacional e internacional de viajeros y mercancÃas, tras la fuerte caÃda de los tráficos en 2020 provocada por la crisis sanitaria del COVID-19. Concretamente, la movilidad interior de viajeros experimentó un aumento del +25,4% de los viajeros-km en 2021, respecto a 2020, mayor que el crecimiento de las mercancÃas, que fue de un +10,7% en toneladas transportadas. Este aumento general de la movilidad interior está acompañado de una mejora de la actividad económica. Además, en el análisis de la evolución del PIB y la movilidad interior de mercancÃas, se observa que las diferencias en las tasas de variación de 2020 se reducen en 2021, siendo el aumento que experimenta la movilidad en toneladas-kilómetro (+16,1%) mayor que el que exhibe el PIB en euros constantes (+5,5%)â€.
Una mejora general de todos los transportes que se ha notado, especialmente, en el aéreo: “En cuanto a la oferta de vuelos y asientos en 2021, en ambos casos hubo un incremento, especialmente en el ámbito U.E. Schengen, con un porcentaje del +56,3% para los vuelos y del +56,1% para los asientos. En el total de tráficos la variación en el periodo 2020-2021 es muy similar en número de vuelos, con un porcentaje del +42,2%, y en número de asientos, de +43,7%â€.Â
La peor parte se la llevó, como no podÃa ser de otra manera, el transporte público y urbano, dado el incremento del teletrabajo y por el miedo al contagio de los usuarios tradicionales: “Según los datos de la EstadÃstica de Transporte de Viajeros del INE, en 2021 se realizaron 3,4 millones de desplazamientos frente a los 2,7 millones de 2020 y los 5,1 millones de 2019. Se pone de manifiesto el impacto que ha tenido el COVID-19 en la movilidad de personas en nuestro paÃs, no solo en cuanto al número de viajes realizados sino en la forma en la que se realizan esos viajesâ€.Â
No obstante esto, un análisis más pormenorizado determina que sà se ha incrementado el uso del transporte público (comparado con el año del COVID), sin llegar a las cifras de 2019, dados los factores previamente comentados.
Si bien el informe, de una extensión superior a las 300 páginas, cuenta con un sinfÃn de apartados y de datos indispensables para conocer el ámbito del transporte en nuestro paÃs, cabe destacar la información relativa a la inversión.
AsÃ, en 2021, el sector ferroviario fue el que más dinero recibió, comparando con el resto de infraestructuras y de servicios: “El modo ferroviario continúa siendo el que mayor volumen de inversión concentra por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con un 42,5 % de la inversión ejecutada en 2021 en millones de euros constantes de 2015â€.Â
También fue el tren el que recibió la mejor nota en relación a la sostenibilidad, uno de los puntos que más destacan en la estrategia de la Unión Europea. AsÃ, en el informe ejecutivo que hemos contemplado para esta publicación, vemos cómo “el transporte ferroviario se mantiene como el más eficiente energéticamente en términos de energÃa final debido al alto número de viajeros y volumen de mercancÃas que pueden transportarse en cada desplazamiento. En 2020 el consumo de energÃa por unidad transportada se ha incrementado un +46,1%. En el otro extremo se encuentra el transporte aéreo, al ser el modo de menor eficiencia energéticaâ€.
En el caso de las energÃas renovables, ahora en pleno apogeo y con reestructuración de infraestructuras clave para su adaptación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, vemos que “se está produciendo una penetración lenta pero constante de este tipo de fuentes, que se ha visto notablemente incrementada en los últimos años, ya que se ha pasado de un 1% en 2014 a casi un 9,5% en 2020. A pesar de ello, España sigue encontrándose por debajo de la media de la UE-27, aunque la tasa de crecimiento de los últimos años es mayor en el caso españolâ€.Â
Por último, la logÃstica, que da nombre al informe, presentó en 2021 unas cifras muy diferentes con respecto a 2020: “La contribución al PIB del sector logÃstico en España fue del 2,82% en 2020, ligeramente inferior al 2,90% del año anterior. Por otra parte, la participación del sector logÃstico en el empleo volvió a aumentar pasando del 3,48% al 3,57%. En el análisis del VAB y del empleo del sector logÃstico en 2020 se observa un descenso de ambos conceptos respecto al año anterior. En el caso del VAB el descenso fue del -0,08% respecto a 2019, mientras que el empleo experimentó un descenso del -1,1%â€.Â
Todo ello nos demuestra un ámbito de la IngenierÃa Civil diferente, aplicado directamente al uso de los transportes públicos de nuestro paÃs en un periodo cuando menos convulso. Un avance con respecto a 2020, que no recupera los datos de 2019 y cuya evolución conoceremos en los próximos meses.
Más información sobre el informe, aquÃ.Â