
IngenierÃa Civil para dummies. El scalextric
Miércoles, 19 Julio, 2023Hoy, en “IngenierÃa Civil para dummies†del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, hablamos de una infraestructura que ha recibido su nombre de manera popular y en base al de una marca de juguetes. Hablamos del scalextric, de la firma del mismo nombre, “fabricante de modelos en miniatura de coches de tracción eléctrica para carreras sobre pistas con una ranura que hace de guÃa y de toma de corriente, también llamados slot (Wikipedia)â€.Â
Ésta se podrÃa definir como un paso elevado, en medio del entorno urbano, que produce una separación estética y funcional de partes destacadas de la ciudad. Su función principal es la de reducción del tráfico, en la mayorÃa de los casos, si bien se puede utilizar para servicios ferroviarios.Â
Para conocer mejor en qué consiste esta infraestructura, hemos de tirar de hemeroteca y adentrarnos en la historia de la glorieta de Carlos V (popularmente de Atocha) con el scalextric histórico que se dio en la capital durante décadas.Â
“La noche del 16 de mayo de 1968, millares de madrileños curiosos apaciguaban la resaca de San Isidro congregándose en la glorieta de Carlos V para ser testigos de la inauguración del scalextric de Atocha por parte del Ministro de Obras Públicas, Federico Silva Muñoz. Se trataba de un inusual complejo elevado, hasta entonces nunca visto, implicó unos gastos de 64 millones de pesetas y estaba constituido por tres pasarelas: la del paseo del Prado hacia el paseo de Santa MarÃa de la Cabeza, de unos 365 metros de largo; una segunda que servÃa de enlace entre el paseo de las Delicias y el del Prado, con unos 392 metros de longitud; y una tercera, en el paseo del General Primo de Rivera -ahora Ronda de Atocha- que servÃa como unión con las dos anteriores en lo alto del paso elevado, con 509 metros de largo (MadridDiario)â€.
Su objetivo, el de reducir el tráfico en Atocha, no se cumplió, por lo que finalmente, en 1985, esta infraestructura, recordada por su tosco aspecto, desapareció para siempre. En total, se calculó que 200.000 vehÃculos pasaban por allà diariamente, haciendo de la zona uno de los puntos con mayor contaminación de Madrid. Las obras de ampliación de la estación y el incremento del servicio ferroviario de larga distancia y de CercanÃas llevaron, finalmente, a la eliminación de esta infraestructura.
En la década de los sesenta y de los setenta, se pusieron de moda estos pasos elevados para vehÃculos en medio de las ciudades, especialmente en Madrid. Compuestos con diferentes pasarelas para ofrecer salidas a puntos neurálgicos de las ciudades, trataban de permitir un segundo nivel de tráfico y evitar los atascos en hora punta, algo que realmente no ha funcionado en todos los casos.
Tras la plaga de los scalextric, llegó la de su desmantelamiento (también costoso) y la apuesta por otros métodos de organización urbanÃstica más amables para con los vecinos, especialmente en lo referente a la contaminación y a la estética. AsÃ, se optó por soterramientos del tráfico y por la implementación de restricciones en el acceso al tráfico en el centro.
No obstante esto, todavÃa quedan scalextric en ciudades como Madrid. Es el caso del de Vallecas, que divide la ciudad entre una zona de renta alta y otra de media-baja. “El derribo del scalextric que divide los distritos de Retiro y Puente de Vallecas está actualmente en el debate público. Hay consenso en los partidos de la izquierda madrileña y de parte del tejido asociativo de Puente de Vallecas sobre la importancia de acabar con él, dado que genera una frontera urbana hostil para sus habitantes. Llevar a cabo esta actuación mejorarÃa notablemente la calidad ambiental del lugar. Y no solo esto, también ayudarÃa a cerrar parte de una brecha fÃsica que ha vertebrado Madrid desde los años 70, separando a los municipios que se incorporaron 20 años antes a la ciudad de su centro histórico: la M30. Es cierto que esta autopista urbana ha facilitado la movilidad a muchas personas, pero ha supuesto una barrera a los desplazamientos peatonales entre el interior y el exterior de la Almendra Central, siendo estos la principal forma de transporte (ElDiario)â€.Â
En definitiva, el scalextric se presenta como un paso elevado con pasarelas para el tráfico rodado (en la mayorÃa de los casos) en el centro de las ciudades. Esta infraestructura supone un obstáculo estético y de funcionalidad para la urbe, en la mayorÃa de los casos, por situarse entre puntos neurálgicos donde confluye un gran número de viandantes, transporte público y vehÃculos privados. Además, los niveles de contaminación que supone por la concentración de los coches en hora punta hace que, hoy en dÃa, estas infraestructuras tiendan a su desaparición.