
Las infraestructuras en España ante el Cambio Climático
Viernes, 03 Noviembre, 2023En el nuevo número de Profesiones, la revista de Unión Profesional, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas ha participado con un artÃculo, firmado por su Presidente, Carlos Dueñas Abellán, sobre el Cambio Climático y las infraestructuras.Â
Una cuestión que se repite en los últimos meses y con condiciones meteorológicas cada vez más adversas. Si en el artÃculo nos referÃamos a Marruecos y Libia, con los últimos grandes terremotos, en nuestro paÃs las noticias son más recientes: DANA, Ciarán y un buen número de tormentas que han dejado vÃctimas mortales por, entre otras razones, caÃdas de árboles.Â
Este entorno, cada vez más dramático, alerta sobre unas nuevas condiciones de clima a la que nos tenemos que adaptar. “Esta nueva situación requiere una adaptación de nuestros sistemas de Protección Civil y, por supuesto, de la gestión de las infraestructuras, vistos los daños provocados en las mismas: carreteras cortadas por derrumbamientos, servicios ferroviarios con anulaciones y retrasos, suministros de agua potable afectados en las poblaciones con mayor incidencia de las lluvias…â€
Por ello, tal y como se destaca en la publicación en Profesiones, “requiere una respuesta por parte de los profesionales responsables de estas construcciones. Los Ingenieros Civiles, en consecuencia, hemos de reconfigurar las actuaciones en infraestructuras desde dos perspectivas: la prevención y su futuroâ€.Â
Prevención
Una máxima en la IngenierÃa Civil, desde siempre. De hecho, es un principio seguido siempre en cualquier Construcción. Por ello, que algunas infraestructuras sufran daños con las tormentas actuales no implica que sean defectuosas. “las construcciones españolas están reconocidas en toda Europa por su calidad, por su seguridad y por sus prestacionesâ€.
Estas construcciones siguen la normativa europea en relación a las estructuras, de las más estrictas del mundo y que se modifican con los años. Es el caso del nuevo Código Estructural, del que llevamos meses informando en el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, o de la norma de Construcción Sismorresistente, todavÃa en proceso de aprobación.Â
“AsÃ, todas estas acciones están encaminadas a la aplicación de medidas de seguridad todavÃa más estrictas para las grandes infraestructuras de nuestro paÃs. Como la sociedad y el clima, éstas sufren actualizaciones a lo largo de los años para adaptarse a las nuevas realidades planteadasâ€.
AsÃ, tal y como prosigue Carlos Dueñas en su artÃculo, “las infraestructuras también experimentan renovaciones en cuanto a estructura y procesos de control. Afortunadamente, los Ingenieros Civiles cuentan con excelentes conocimientos en dicha área para llevar a cabo las remodelaciones necesarias, en caso de problemas en una construcción concretaâ€.Â
Para precisamente realizar dichos cambios y adaptaciones, es necesaria la inversión en la rehabilitación y en la conservación de las construcciones. De ahà que nuestros profesionales reclamen, de manera continuada, más presupuesto en los ámbitos local, autonómico y nacional.Â
Esta conservación supone, a la ciudadanÃa, un ahorro de costes a largo plazo, dado que no son necesarias nuevas infraestructuras si estas se mantienen en buen estado: “la prevención contribuye a minimizar la existencia de graves problemas adicionales en momentos como los vividos hace semanas con la DANAâ€.Â
Pero, ¿todo es dinero? La gestión eficiente de los recursos no es sinónimo de grandes dispendios. Por ejemplo, la limpieza de los imbornales ante épocas de lluvia, que permiten al alcantarillado evacuar más rápidamente el agua acumulada.Â
“Generalizando para el sector de la IngenierÃa Civil, hemos de llegar a conclusiones similares: es necesario establecer o mejorar procesos de prevención de manera continua para mantener las infraestructuras en perfectas condiciones para estar mejor preparados frente a fenómenos como las crecidas repentinas de aguaâ€, especifica Abellán.Â
Futuro
En cuanto al futuro, la IngenierÃa Civil se está adaptando a los cambios, también en lo referente a la climatologÃa. “Actualmente, ya en la conservación intervienen en ocasiones sistemas tecnológicamente avanzados como los drones o la digitalización de procesos. El futuro, en este sentido y como no podÃa ser de otra manera, deberá seguir el mismo camino, con revoluciones que probablemente ni siquiera hoy imaginamos·.
Los próximos años, como ya se ha comentado previamente, estarán marcados por los cambios de normativa, que se adaptarán a las nuevas necesidades de la población, también en lo relacionado con el clima.Â
Además y esto es realmente importante, Dueñas apunta hacia la investigación “en nuevos materiales (y también en el reciclaje de los actualmente en uso), que permitan una mayor resistencia de los mismos y una mayor durabilidad. La gestión del ciclo de vida de las infraestructuras, en proceso de tecnificación y de digitalización actualmente, se debe nutrir para su mejora de información en tiempo casi real en cuanto a comportamiento y estado. AsÃ, se facilita la toma de decisiones, en tiempo y en forma, ante modificaciones inesperadas en las precipitaciones, por ejemploâ€.Â
En unos meses, podremos disfrutar del primer tramo de una carretera 100% BIM en España, concretamente en la A-67 entre Polanco y Santander. Las autopistas conectadas, de esta manera, serán una realidad muy pronto en Europa, gracias al uso eficaz y consciente de herramientas digitales puestas a disposición de los Ingenieros Civiles.Â
Como conclusión, el Presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas incide en que “el futuro ha comenzado y, con él, la adaptación de las construcciones a las necesidades reales de una población que, ahora, ha de hacer frente a cambios cada vez más complejos e inesperadosâ€.Â