Actualidad

Grandes infraestructuras. Venecia

Jueves, 11 Enero, 2024

En la web del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas retomamos la sección de “Grandes infraestructuras†en la que conocemos mejor algunas de las construcciones más llamativas de la historia, las cuales son conocidas por su dificultad técnica o grandiosidad visual.

Así, comenzamos 2024 con Venecia, una de las ciudades más famosas del mundo que, a partir de este año, contará con tasas para los turistas que no pernocten. Un pago de cinco euros por visitante que se acerque durante el día a la ciudad de los mil canales para evitar la saturación.

Pero, ¿por qué Venecia es tan visitada? Cada año, recibe una media de 30 millones de visitantes, que llegan a través de crucero, tren y coche (esto, más complicado). Esto ha provocado que la urbe haya desarrollado una serie de infraestructuras accesorias indispensables para albergar tanto turismo: la estación de ferrocarril, también con servicio de alta velocidad, un parking disuasorio y, por supuesto, puerto.

El acceso en vehículo privado, prácticamente imposible, y la estructura de la ciudad hacen que los turistas se vean aglutinados en torno a calles estrechas que conviven con los canales. El municipio, donde la góndola y los vaporetti son la mejor opción para moverse, es prácticamente impracticable en la temporada alta turística en Europa. 

Volviendo a la pregunta de por qué Venecia es tan visitada, la respuesta es clara: por tratarse de una construcción única. Ubicada en la laguna de Venecia, la capital del Véneto (Italia) se encuentra en una de las 118 islas que conforman este archipiélago, perteneciente al Mar Adriático. 

Con origen en el siglo V, cuenta la historia que sus habitantes se refugiaron en esta laguna, llena de mosquitos, para no ser atrapados por los invasores pueblos germanos. Posteriormente y gracias a la Ingeniería Civil de la época, del lodo surgiría una de las ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Los Ingenieros de la época construyeron una ciudad en agua (no hay que olvidar construcciones adicionales en Burano y Murano, por ejemplo), a través de un sistema de maderas dispuestas en la superficie. A través de la inclusión de troncos, se creó un atolón para dar base a los edificios e infraestructuras clave de la ciudad.

A esta técnica se la conoce como de los palafitos y permite la construcción, en la parte superior, de toda una ciudad. Al estar la madera en agua, su exposición al oxígeno es menor, lo cual ralentiza su deterioro, y se crea una capa adicional de protección con la sal. 

Al principio con madera de la zona y, posteriormente, con el resto de Italia, la antigua República de Venecia fue creando toda una urbe que, actualmente, da cabida a más de 200.000 habitantes y a millones de turistas. 

Cuando la infraestructura se hace cultura

Gracias a la ciudad, su base en madera y la situación geográfica, Venecia desarrolló su propio sistema de gobierno y de ordenación del territorio (hablamos de la Serenísima República y de las ciudades-estado). Si bien no vamos a entrar en su historia, más allá de sus orígenes, cabe destacar que su actividad económica, de manera tradicional, fue siempre el comercio.

Esto dotó a estas islas de una abultada economía, en comparación con el resto de territorios de la península itálica. Así, ciudades como Venecia pronto destacaron por la inversión de las riquezas en palacios (que dejaban a los vecinos conocer parte del capital de las familias más poderosas) y de iglesias. Los canales, las góndolas y el resto de tradicionales infraestructuras de la ciudad pronto se convertirían en uno de los objetivos del turismo internacional.

Así, actualmente, Venecia cuenta con más de 430 puentes que unen las islas que conforman la ciudad, con un sinfín de canales, ahora perjudicados por su uso durante los últimos siglos. 

La razón del deterioro de estas construcciones son, en primer lugar, el paso del tiempo (hay que tener en cuenta que la madera no es perenne), así como la utilización de barcos no del todo adecuados a la profundidad de los canales. Por ejemplo, el paso de cruceros por el Gran Canal crea corrientes que afectan al resto de los mismos, perjudicando su estado. 

Sea como fuere, no hay una infraestructura más bella que Venecia, una ciudad que se ha convertido en patrimonio y que muestra en sí misma la importancia de la Ingeniería Civil en la historia de la humanidad.Â