Actualidad

“La incorporación de las habilidades y perspectiva de las mujeres en la Construcción contribuye a un sector más robusto”. Entrevista a Matilde Daganzo

Viernes, 08 Marzo, 2024

En el Día Internacional de la Mujer, el ocho de marzo, queremos acercarnos a la realidad de miles de mujeres que, por primera vez en la historia, son el objetivo de la Construcción. Un sector indispensable en nuestra economía que, sin embargo, ha sido tradicionalmente masculina. 

Pero esta situación tiene los días contados. Este 2024, se está celebrando la segunda parte del proyecto “Women Can Build” de la Fundación Laboral de la Construcción. Una iniciativa que ahora también se desarrolla en LatAm y del que conocemos más a manos de Matilde Daganzo, Técnica de Proyecto a cargo del mismo. 

Una entrevista que tienes disponible en vídeo en el canal de Youtube del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. 

Pregunta. ¿Qué es “Women Can Build” y cómo surgió la idea del proyecto?

Respuesta. La industria de la Construcción se ha caracterizado por contar con oficios tradicionalmente desempeñados por hombres. Sin embargo, existe una conciencia social y sectorial que está cimentando las bases para una transformación hacia un sector con una mayor presencia femenina. 

La incorporación de mujeres trabajadoras a la Construcción se ha ido incrementando en los últimos años, si bien es cierto, que no con la diversidad ocupacional que el sector ofrece, ya que se ha concentrado sobre todo en perfiles de alta cualificación técnica y administrativa.

En el 2023, como dato general, el empleo femenino en España ha representado el 46,5% del total. A pesar de estar por debajo del porcentaje de hombres ocupados, las mujeres han experimentado un crecimiento del 24,6%, frente al 9.1% de los hombres desde el 2009.

En cuanto a los datos que aporta el Observatorio Industrial de la Construcción de 2023, en el sector de la construcción la presencia femenina ha sido del 11,2% de mujeres afiliadas. El crecimiento del empleo en la Construcción con respecto al año 2022 ha sido del 3,8%. En el caso de las mujeres el incremento alcanzó un 5,1%, lo que supone una variación positiva más acentuada que la de los hombres del sector (3,7%). Este incremento es, incluso, más alto que el registrado por las mujeres trabajadoras en el conjunto de sectores (3,5%). 

En comparación con el total de ámbitos de actividad económica, el porcentaje de mujeres autónomas que trabajan en la Construcción es casi el doble, 26,3% frente a 13,5%. 

En cuanto al rango de edad, en 2023, el perfil de la mujer ocupada en el sector tenía una edad promedio de 43 años, mayoritariamente con estudios superiores y nacionalidad española. Trabaja frecuentemente en Régimen General (73%), con contrato indefinido (91%) y a jornada completa (75%), signos de una mayor estabilidad laboral frente al resto de ocupadas de otros sectores.

La industria de la Construcción y sus beneficios laborales son escasamente conocidos por colectivos como jóvenes y mujeres. Esto supone una gran oportunidad de crecimiento para un sector que se enfrenta a retos como la falta de relevo generacional y escasez de mano de obra cualificada para acometer la transición demográfica, ecológica y digital. El sector Construcción es un sector con muchísima proyección de crecimiento y evolución.

Por ello, la incorporación de la mujer al sector requerirá activar palancas impulsoras en etapas previas que afectan al ámbito educativo y de la orientación laboral. De esta idea y de la necesidad de aportar una solución al sector de la construcción frente a la falta de mano de obra, nació la iniciativa del proyecto “Women Can Build”. 

Este proyecto propone un cambio de paradigma en el sector de la Construcción, apostando por un sector más igualitario, atractivo y socialmente responsable, a través de una formación de calidad. A la vez, ayuda a derribar barreras culturales y mejorar la percepción en las mujeres para que vean al sector de la Construcción como lo que es, una actividad con potencial de presente y de futuro donde desarrollarse profesionalmente. 

Los avances en el sector pasan por incorporar mujeres a las nuevas tendencias que se generan, como la digitalización o la “economía verde”, que exigen perfiles muy cualificados y capaces de adaptarse a técnicas de última generación.

La nueva Construcción exige personas cualificadas que desarrollen competencias emergentes con perfiles tecnológicos como la inteligencia artificial, el internet de las cosas o la tecnología BIM. 

Poco a poco, esta visión va cambiando culturalmente y hace viable acercar los distintos oficios de la construcción a las mujeres. Para ello, debemos de contribuir a visibilizar a la mujer en el sector Construcción y no solo a nivel técnico. 

Pregunta. ¿Cuáles son los puntos principales de desarrollo práctico de este proyecto?

Respuesta. La industria de la Construcción enfrenta diversos retos al respecto de la incorporación de mujeres. Algunos retos incluyen estereotipos de género: la percepción cultural de que ciertos trabajos, como la Construcción, es solo de hombres, desalienta a las mujeres a considerar una posibilidad profesional a desarrollar en este campo. Pero este paradigma cada vez es más pequeño y la existencia de referentes de mujeres en el sector hace que poco a poco esta visión vaya cambiando.

En definitiva, se trata de despertar consciencias y de abogar por la igualdad de oportunidades, mejorando las condiciones sociales del sector, fomentando la profesionalización a través de una formación de calidad, e impulsando la inserción laboral, con la activación del mercado de trabajo. 

Los objetivos del WCB pretendían esencialmente cambiar estos estereotipos:

  • Realizar un cambio de paradigma en el sector de la Construcción, que fuera más igualitario, atractivo y socialmente responsable, a través de la formación.
  • Derribar barreras culturales y mejorar la sensibilidad de las mujeres hacia este sector.
  • Captar la atención de la mujer hacia la industria de la Construcción, recalcando aquellas actividades con más posibilidades de lograr una inserción efectiva en el mercado de trabajo.
  • Proporcionar a los centros de Formación Profesional (FP) una perspectiva de género que les permitiera adaptar su enfoque de formación y buscar oportunidades para un sector más igualitario.
  • Establecer medidas de asesoramiento a empresas que facilitaran la transición de la industria de la construcción hacia una mayor sensibilización y equilibrio de género.
  • Lograr el reconocimiento de las competencias de género y crear las condiciones que permitieran la realización de nuevos programas con un mejor rendimiento.

No es la primera vez que se trabaja por la inserción de la mujer en la industria de la construcción, el WCB ha sido un caso de buenas prácticas, con impacto en la Unión Europea e internacional, y que, con la segunda parte, el WCB LatAm que ya está en marcha, podemos transferir a otros países e instituciones a nivel internacional, fuera de Europa, las buenas prácticas desarrolladas.

Pregunta. Durante su primera fase ¿cuáles fueron los resultados que se obtuvieron?

Respuesta. Básicamente, fueron cuatro los resultados principales:

  • MOOCS, formación abierta, para fomentar la sensibilización de género para formadores de FP del sector Construcción. La labor de visibilización también se ha desarrollado dentro del proyecto a través de la formación con perspectiva de género a los docentes del sector construcción. No podemos perder de vista que la labor de los docentes en formación es uno de los aspectos más importantes, ya que son los catalizadores de los cambios desde la base, desde el aula. 

También se realizaron charlas y talleres donde se motivaba a empresas y responsables de contratación y departamentos de Recursos Humanos con el fin de visibilizar que la mano de obra femenina es un recurso a tener en cuenta en el sector. Necesitamos despertar conciencias, visibilizar para normalizar. 

  • A través de la metodología learning by doing, aprender haciendo, se desarrolló un proyecto piloto donde las mujeres participantes conocieron el sector en varios de sus oficios como pintura, yeso laminado, electricidad, solados y alicatados; como una muestra de ocupaciones, donde la mujer puede desarrollar una carrera profesional. Después de esa experiencia, calificada por las alumnas como muy buena, creativa y con posibilidades de ofrecerles un futuro, varias han seguido ligadas a la Construcción y han seguido formándose haciendo de la Construcción su sector. Para lograr el éxito esperado, esta iniciativa se dirigió a mujeres en situación de desempleo de larga duración, aunque también se contemplaron mujeres en riesgo de exclusión social y mujeres jóvenes.
  • Desarrollo de guías para centros de FP para el desarrollo de competencias de tutorización para mujeres que buscan mejorar la presencia femenina, eliminar la percepción negativa de la mujer en la Construcción, establecer un marco de género y propiciar un sistema que lo soporte, generando una base documental y de investigación, fortaleciendo las entidades de formación con competencias a todos los niveles que sustenten la perspectiva de género.
  • Se ha realizado un plan de acción, con hoja de ruta y servicios de apoyo para empresas. A través del mismo, se busca dar valor al sector de la Construcción fomentando la diversidad, la igualdad de oportunidades, la competitividad y la creación de un marco de reflexión que apoye la cultura empresarial igualitaria y estrategias de reclutamiento y selección no discriminatorias.

La base de que el proyecto haya sido un éxito obedece a que tanto la Fundación Laboral de la Construcción como líder y responsable del proyecto, junto con el resto de los socios que forman parte del consorcio europeo, hemos apostado y creído desde el inicio en fomentar la inserción de la mujer en el sector. 

Estos socios comprometidos del proyecto fueron:

  • Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid (España).
  • Bildungszentren des Baugewerbes eV -BZB- (Alemania).
  • Centro de Formação Profissional da Indústria da Construção Civil e Obras Públicas do Sul -Cenfic- (Portugal). 
  • Centre IFAPME Liège-Huy-Verviers (Bélgica). 
  • Comité de Concertation et de Coordination de l'Apprentissage du Bâtiment et des Travaux Publics -CCCA-BTP- (Francia).
  • Ente per la Formazione e l'addestramento professionale nell'edilizia -Formedil- (Italia).
  • Fondazione ECIPA-Ente Confederale di Istruzione Professionale per l'Artigianato e le Piccole Imprese-CNA (Italia).

Todas ellas son empresas de formación y agentes sociales europeos de referencia en el sector construcción. 

Pregunta. En este sentido, ¿ha dejado huella en el tiempo el proyecto? ¿De qué forma?

Respuesta. El contexto social en el que se desarrolló el proyecto “Women Can Build", además de otros factores que coincidieron en el tiempo y la sensibilidad que este tema por sí mismo suscita, propició su éxito y su acogida a nivel social. 

La sensibilización hacia la igualdad de género e integración de la mujer en el sector cada vez es mayor. Así también se recoge en el VII y último Convenio General de la Construcción de septiembre 2023, donde se ponen en valor aspectos destacados como son la igualdad de oportunidades y la no discriminación, la contratación y el salario mínimo del sector, además de la apuesta por un Plan de Pensiones sectorial.

Al igual que las carreras STEM, que afectan a la ciencia, a la tecnología, a la Ingeniería y a las matemáticas, históricamente con mayor presencia masculina, se está produciendo un cambio de paradigma aumentando la participación de las mujeres en estos campos. Son necesarias referentes y prescriptores y reducir la educación sesgada por género.

Sí es cierto que todavía nos encontramos con desafíos en términos de equidad y de reconocimiento. Pero la promoción de la igualdad de género y la inspiración de niñas y mujeres jóvenes para que se incorporen a estas carreras es crucial para el conjunto de la sociedad. Es por ello que, desde la FLC, la apuesta es clara.

Después del WCB, en el 2017, se han seguido otras iniciativas en este sentido a través de otros proyectos como: 

Y otros que, de forma transversal, también ofrecen soluciones para la incorporación de la mujer al sector como el proyecto BuildOffsiteEU sobre Construcción industrializada.

En el sector Construcción, incorpora tendencias como la innovación y la tecnología, a través de la Construcción modular, la realidad aumentada, la Inteligencia Artificial y la robótica; la sostenibilidad, apostando por una construcción más eco y energéticamente eficiente; mejorando la diversidad de género, creando un entorno más inclusivo y fomentando la formación y educación de calidad para atraer a más mujeres al sector.

Esto puede facilitar el acceso a roles en la Construcción y fomentar el desarrollo de carreras en este sector, mejorar el emprendimiento, potenciando la creación de empresas de construcción, consultorías especializadas y servicios relacionados. 

Por poner un ejemplo más concreto hablamos de la Construcción industrializada, también conocida como Construcción prefabricada o modular, implica la fabricación de componentes de Construcción en una ubicación centralizada y su posterior ensamblaje en el lugar de montaje. En nuestro centro territorial de Castilla-La Mancha, se ha desarrollado formación para mujeres, con oferta de contratación posterior a la formación en Construcción modular de baños, de la mano de la empresa Lignum Tech. Un ejemplo donde empresas del sector, en su carrera hacia la industrialización de la Construcción, creen en la mujer como recurso.

Este cambio de paradigma pasa por remover conciencias, cultura y generar en las aulas un lugar de encuentro donde a través de los servicios de orientación se dé visibilidad al sector Construcción. La Fundación Laboral de la Construcción, a través de jornadas de puertas abiertas en nuestros centros, presencia en ferias como Aula, donde los alumnos también asisten con sus familias y con visitas a los centros educativos, tenemos la responsabilidad y oportunidad de dar a conocer el sector de la Construcción como una posible salida profesional.

Pregunta. Ahora, en 2024, se presenta “Women Can Build LatAm”, exportando esta iniciativa a Latinoamérica. ¿Por qué Argentina y Chile? ¿Qué papel juegan Italia y España?

Respuesta. Después de la realización del primer “Women Can Build”, los resultados tan positivos y el buen recibimiento que tuvo, desde la FLC creímos oportuno seguir trabajando en las interesantes líneas que dibujó el primer proyecto. Se decidió además de darle continuidad al proyecto, potenciar la transferencia de conocimientos a Latinoamérica de la mano del programa europeo Erasmus+, lo que suponía un marco inmejorable.

De hecho, a raíz del primer WCB, se pusieron en contacto con nosotros entidades de distintos países a nivel internacional, no solo europeo que ya estaban realizando actividades y programas para la inserción de la mujer en el sector Construcción y así poder reunir todas las iniciativas con un mismo propósito que es el de poder dar continuidad a los resultados del primer WCB, pero esta vez con entidades de Latinoamérica. 

Los socios seleccionados de Chile y de Argentina cuentan con experiencia en formación y en el fomento de la incorporación de la mujer en el sector de la Construcción. 

Los socios europeos de España e Italia que colaboran en la segunda parte del WCB fueron socios también en el primero. Son entidades que llevan colaborando con la FLC desde hace mucho tiempo y que abarcan no solo a otras entidades de formación del sector como nosotros, sino también a agencias de colocación como la Agencia para el Empleo de Madrid.

En definitiva, el objetivo principal de “Women Can Build LatAm” viene derivado del “Women Can Build” inicial y los resultados del desarrollo del mismo. La transferencia de conocimientos y estudios derivados del primer proyecto podemos hacerlos sostenibles en el tiempo a través del WCB LatAm, con la idea de compartir experiencias transnacionales entre países europeos (España e Italia) y latinoamericanos (Chile y Argentina) que promocionen y fomenten la incorporación de la mujer al sector Construcción.

A través de herramientas y de protocolos europeos para la empleabilidad de las mujeres del sector Construcción y compartir experiencias con países latinoamericanos, hacemos que estos proyectos sean catalizadores para mejorar la incorporación de la mujer al sector. Además, se pretende potenciar la capacidad de respuesta de las instituciones y de los sistemas de FP y generar sinergias internacionales.

Pregunta. ¿Cuáles son las acciones fundamentales que se van a realizar en este caso por país? 

Respuesta. A través de “Women Can Build LatAm” los cinco socios de España, Italia, Chile y Argentina, liderados por la FLC, desarrollaremos:

  • Primero un informe de la situación del sector o statu quo en los países latinoamericanos implicados. 
  • Sobre esta base, realizaremos un plan de acción para fomentar la cualificación e inserción de las mujeres en el sector Construcción, contando con los resultados del primer proyecto y buscando ampliar el espectro con el que ya contamos. 
  • Como hemos comentado, la visibilidad es fundamental en aquello que desconocemos, por lo que se va a desarrollar un compendio virtual de buenas prácticas para promover la igualdad e incorporación de la mujer en el sector, que también facilitará hacer llegar la idea del proyecto y captar la atención de mujeres y jóvenes que quieran experimentar en él. 

Con toda la información que recopilemos vamos a desarrollar lo que hemos denominado el "Libro Morado de la Mujer en Construcción".

Junto con estas iniciativas, resulta muy interesante, para internacionalizar el proyecto y dar más valor a las entidades que participamos en él, la creación de una red de alianzas con otras entidades y países para la promoción y fomento de la incorporación de la mujer en el sector. Para ello, una parte muy importante es la difusión y comunicación para conseguir crear referentes del sector para atraer la mano de obra femenina. 

El desarrollo del proyecto WCB LatAm se llevará a cabo a través de una metodología colaborativa de trabajo en la que se realizarán entrevistas, grupos de debate, paneles de expertos y talleres con distintos agentes implicados (mujeres, docentes y empresas de construcción). 

Pregunta. Actualmente, la Construcción requiere una serie de profesionales que, desafortunadamente, no se encuentran en el mercado laboral. ¿Qué ha pasado en los últimos años para que no se pueda satisfacer la demanda de trabajadores?

Respuesta. La dificultad para satisfacer la demanda de trabajadores en la construcción puede atribuirse a una serie de factores complejos que han evolucionado en los últimos años. Algunos los mismos pueden haber sido:

  • Crecimiento económico y crisis económicas. El aumento en la actividad de Construcción ha generado una mayor demanda de trabajadores, superando sensiblemente la oferta disponible. Además, la crisis sufrida por la economía mundial propició el abandono de la Construcción en pro de otros sectores económicos, fuerza de trabajo que no se ha conseguido recuperar para el sector.
  • Envejecimiento de la fuerza laboral que no ha tenido reemplazo generacional. 
  • La falta de programas de formación y educación especializados  que el mercado reclama.
  • Estigma asociado a los trabajos en la Construcción, con percepciones negativas que pueden disuadir a las personas de considerar carreras en este sector. 
  • Impacto de la pandemia que ha afectado la capacidad de las empresas para operar y contratar personal.
  • Migración de trabajadores a otras industrias.
  • Procesos burocráticos y la obtención de permisos tediosos y lentos que han podido retrasar los proyectos de construcción, lo que afecta la demanda de trabajadores y contribuye a la escasez.

Pregunta. En una tendencia hacia la profesionalización de la Construcción, ¿qué ha cambiado para que las mujeres ahora formen parte de este sector?

Respuesta. La tendencia hacia la profesionalización de la construcción ha llevado a cambios significativos que han permitido una mayor participación de las mujeres en este sector. Los factores que han favorecido este cambio se pueden explicar por:

  • La diversificación de roles impulsada por la profesionalización de las actividades constructivas y un modelo de producción más industrializado. Esta diversificación ha abierto oportunidades para que las mujeres participen en una gama más amplia de funciones. 
  • La educación y la formación relacionadas con la Construcción ha aumentado. Las mujeres ahora tienen más acceso a la educación técnica y universitaria en áreas como Arquitectura, Ingeniería Civil y gestión de la Construcción, lo que brinda las habilidades necesarias para acceder a roles más especializados. 
  • La promoción de la igualdad de género.
  • El cambio cultural y de percepción provocan desafiar los estereotipos de género asociados con este sector y se está fomentando una mentalidad más inclusiva que reconoce el valor de las contribuciones de mujeres en todas las áreas de la Construcción. 
  • También el empoderamiento y redes profesionales de mujeres para derribar barreras y a crear un sentido de comunidad entre las mujeres que trabajan en el sector. 
  • Asimismo, el reconocimiento de habilidades blandas como la comunicación, la gestión del tiempo y el liderazgo en la Construcción son igualmente valiosas para hombres y mujeres, y su reconocimiento ha contribuido a la diversificación de la fuerza laboral.

La tendencia hacia la profesionalización está abriendo más puertas para que las mujeres se integren y progresen en el sector de la construcción.

Pregunta. ¿Qué le ofrece la Construcción a la mujer? 

Respuesta. La industria de la Construcción ofrece diversas oportunidades y beneficios a las mujeres que desean ingresar y desarrollar sus carreras en este sector. Algunos de los aspectos más destacados son:

El cambio de imagen que se está produciendo en el sector donde vemos factible la incorporación de diversidad de roles y la posibilidad de crecimiento profesional, donde la Construcción es una industria en constante crecimiento, cambio y con progresión de carrera. 

Cabe destacar que el sector de la Construcción tiene ventajas respecto a otros sectores como son un nivel salarial superior, condiciones laborales, horario y un nuevo plan de pensiones sectorial.

De acuerdo con un estudio sobre jóvenes desarrollado en la FLC, quien entra en él se queda y con un alto grado de satisfacción laboral, propiciado por ser un trabajo gratificante, dinámico y diverso y donde se puede poner en práctica soluciones innovadoras y tecnológicas.

También es un sector con impacto en la comunidad y en su entorno, lo que le hace ser una actividad con un alto componente motivador. 

Asimismo, permite la creación de redes profesionales específicas que ofrecen apoyo, mentoría y oportunidades de networking para mujeres.

Aunque la Construcción haya sido históricamente para hombres, las oportunidades y el reconocimiento de las habilidades y de las contribuciones de las mujeres en este sector están aumentando cada día más. Por tanto, es fundamental seguir fomentando la diversidad y la igualdad de oportunidades para garantizar que las mujeres encuentren un entorno inclusivo y con opciones de éxito en la Construcción.

La incorporación de las habilidades y perspectiva de las mujeres en la Construcción contribuye a un sector más robusto, creativo y sostenible.

Pregunta. ¿Por qué, a pesar de las condiciones, en principio favorables, las mujeres no se sienten atraídas por el sector? ¿Es una cuestión de educación, de roles de género o de información?

Respuesta. Es difícil poner el foco en una causa. De hecho, los motivos pueden ser multicausales. La feminización de la industria de la Construcción se encuentra con diversas dificultades:

  • Barreras intrínsecas. La presencia de prejuicios y discriminación de género en el lugar de trabajo puede desmotivar a las mujeres y hacer que eviten ciertos sectores.
  • Barreras del mercado de trabajo. Existe la posibilidad de que un trabajo realizado por una mujer se considere menos profesional por parte de empresas o clientes. Cambio de perspectiva por reclutadores de Recursos Humanos que no esté sesgada por género y cambio de paradigma de las propias empresas a la hora de reclutar mano de obra.

 - Es importante la visibilidad y la existencia de referentes para normalizar la visión de la mujer dentro del sector. La ausencia femenina de modelos a seguir puede hacer que las mujeres no se vean a sí mismas en esos roles. 

 - Favorecer una cultura laboral inclusiva, que potencie la inserción, impulsa la no discriminación por género y la igualdad de oportunidades.

  • Apoyo de todos los agentes sociales que participan en el sector, tanto a nivel profesional como formativo, abordando:

                - Educación y orientación.

                - Falta de información.

                - Equilibrio entre trabajo y vida personal. 

En el VII Convenio General del sector de la Construcción, se hace referencia a llevar a cabo acciones como la elaboración de informes sobre la situación y la empleabilidad que afecta a las mujeres en el sector y la apuesta y la promoción de la FLC de realizar acciones formativas y de sensibilización para impulsar la cultura de la diversidad e inclusión en los centros de trabajo, basada en el respeto y en la igualdad de trato y de oportunidades.

Queremos y necesitamos a la mujer en Construcción y, desde la Fundacion Laboral de la Construcción y todos los agentes sociales del sector, trabajamos y apostamos para que esta presencia sea cada vez mayor.

Esperamos haber despertado curiosidad y motivación por este sector con tantas oportunidades y tan solo me queda desearos que tengáis un ¡Feliz Día de la Mujer!

Puedes ver la entrevista en vídeo completa en el canal de Youtube del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. 

Conoce el proyecto "Women can Build" en su web.