La IngenierÃa española y el subgrupo A1. ¿Por qué España no cumple el Plan Bolonia?
Miércoles, 17 Abril, 2024El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas ha participado en El Confidencial Digital para poner sobre la mesa uno de los grandes problemas que afectan a la IngenierÃa de nuestro paÃs. Se trata de la no consideración de nuestros profesionales del Grado y de las antiguas carreras técnicas dentro del subgrupo A1 de Empleo Público.Â
Desde el Gobierno, ya se ha mostrado el interés por considerar a las enfermeras dentro del nivel máximo en la Relación de Puestos de la Administración dentro de este año. Una reivindicación que se viene produciendo en nuestro paÃs desde la aprobación del Plan Bolonia, en 1999.Â
En dicho acuerdo comunitario, “se homogeneizaban los tÃtulos universitarios en la Unión Europea bajo el paraguas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). De esta manera, desapareció la antigua clasificación transformando las licenciaturas e IngenierÃas (ambas con una duración de cuatro o cinco años) en Grados de cuatro años, desapareciendo por tanto las diplomaturas y las IngenierÃas Técnicas (estudios de tres años, convirtiéndose asà mismo en grados de cuatro años). Para la especialización surgió el nivel de Máster con una duración mÃnima de un año y máxima de dosâ€.Â
Años después, concretamente en 2007, se aprueba el nuevo Estatuto Básico del Empleado Público para incluir la nueva modalidad de estudios del sistema universitario español. AsÃ, se establece para el nivel máximo, el subgrupo A1, el tÃtulo de Grado. No obstante esto, tal y como denuncia el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas en El Confidencial Digital, “a muchos titulados universitarios de Grado se les veta la posibilidad de acceder al subgrupo A1, impidiéndoles su derecho a una carrera profesional completa. Las administraciones pueden ordenar sus estructuras organizativas y sus relaciones de puestos de trabajo con las pruebas de acceso necesarias que garanticen los conocimientos que se considere oportunos, pero siempre respetando los principios de igualdad, mérito y capacidadâ€.
La pregunta que resulta de esta situación es por qué, todavÃa, no se ha implantado esta situación normativa en nuestro paÃs. El principal problema es que, en España, se puso “en suspenso†esta adaptación real y efectiva hasta la nueva regulación de las profesiones, todavÃa sin llevar a cabo.Â
En este sentido, se dieron las atribuciones de las antiguas IngenierÃa técnicas a los Grados, lo que ha limitado la aplicación del Estatuto Básico del Empleado Público y distanciándonos de la realidad europea en ámbitos como la IngenierÃa.Â
“En el caso de la IngenierÃa Civil, lamentablemente, los graduados en IngenierÃa Civil tienen limitado su acceso al subgrupo A1 para actuar como lo que son: Ingenieros bien formados en universidades españolas. Tampoco parece razonable que el Estado español no aproveche todo el rendimiento posible de la inversión realizada en la formación de estos profesionales, la mayor parte de los cuales se han formado en universidades públicasâ€.
Plataforma Grupo A
Esta situación, que hace que unos Grados valgan más que otros. Es por ello que diferentes colectivos de profesionales y de sindicatos de nuestro paÃs han creado la Plataforma Grupo A, que afecta a los ámbitos de la Sanidad, Educación, Trabajo Social, IngenierÃa y Arquitectura. Más de dos millones de profesionales que se encuentran “vetadosâ€, entre los que se encuentran los representados por el Instituto de Graduados en IngenierÃa e Ingenieros Técnicos de España (INGITE), del que forma parte el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.Â
“En la actualidad, los Graduados universitarios no son tratados por igual antes la leyâ€, explica Carlos Dueñas, Presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas: “En España, se está creando un contexto económico, laboral y social totalmente denigrante para los Graduados en ámbitos como la IngenierÃa o la Sanidad. Parece que sus tÃtulos valen menos para la Administración que otros, algo totalmente contrario al Espacio Europeo de Educación Superior y que contraviene el principio de igualdad que sanciona nuestra Constituciónâ€.Â
El Presidente del CITOP explica que “se trata de hacer compatible el sistema universitario español que emana del Plan Bolonia y la organización que necesita la Administración Pública de nuestro paÃs, algo que se deberÃa haber realizado hace décadas y que todavÃa está pendiente. Y, por supuesto, cambiar el actual sistema de administrativo de cuerpos que ha quedado obsoleto al seguir ligado a las antiguas titulaciones y a un sistema de atribuciones profesionales que no solo contradice el Plan Bolonia sino que, además, es, en muchos casos, preconstitucionalâ€.
Más datos
Si tenemos en cuenta los últimos datos aportados por el Observatorio de la IngenierÃa de España de 2022, el 65% de los Ingenieros de nuestro paÃs ostentan el tÃtulo de Ingeniero Técnico o de Grado en IngenierÃa (un total de 482.500 Ingenieros). “La densidad de profesionales de la IngenierÃa en España es de 15,7 Ingenieros por cada 1.000 habitantes. Esta ratio de profesionales es superior al de Italia (11,0), similar al de Francia (14,4) e inferior al de Alemania (20,4)â€.Â
Por tanto, debemos proteger a nuestros profesionales y darles un contexto legal que proteja el desempeño de las profesiones que se engloban dentro de la IngenierÃa de nuestro paÃs. Por tanto, es fundamental la correcta aplicación del Plan Bolonia, también en la Administración Pública.Â
Puedes leer el artÃculo completo en El Confidencial Digital.Â