Actualidad

Informe Euroconstruct: la situación del sector de la Construcción en España en 2024

Jueves, 27 Junio, 2024

Euroconstruct es un organismo independiente de la Construcción que, creado en 1979, cuenta actualmente con 19 países miembros. Todos ellos analizan los mercados locales para proporcionar datos de valor en torno a la evolución del sector en su conjunto. En España representado por el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña, ITeC, ofrece, de manera periódica, informes sobre la situación de la Construcción a nivel europeo y estatal.

Si bien los documentos completos son de pago, normalmente se ofrece información gratuita, a través de sus intermediarios locales, para dar a conocer los principales datos y variantes del sector. 

En esta ocasión, como en anteriores, se ha publicado el sumario por parte de ITeC, ya disponible en su web, con cifras destacadas de España y de Europa. 

Así, “el sector Construcción europeo continúa en la fase de repliegue que se inició en 2023 (-1,4%), con el matiz de que se prevé algo más de contracción en 2024 (-2,7%). Se trata de una maniobra defensiva, para aligerar su carga de trabajo y capear con más soltura los momentos más críticos del episodio de encarecimiento de costes y de perturbaciones en los mercados inmobiliariosâ€. 

Si bien esta actividad económica se encuentra en una situación diferente a la de hace algunos años, especialmente antes de la crisis económica de 2008, lo cierto es que, tal y como se especifica en el reporte de Euroconstruct, la mayoría de los países que conforman el estudio han apostado por una política conservadora en cuanto a la inversión y a los proyectos: “Un buen número de los países que participan en el informe Euroconstruct ven posible que esta retirada a posiciones más conservadoras acabe siendo solo temporal y esperan que en 2025 las cifras de producción vuelvan ya al crecimiento, aunque de manera tentativa (1,3%). Si las proyecciones para 2026 (1,8%) se acaban cumpliendo, la producción del sector (a precios constantes) podría situarse en un punto intermedio entre la alcanzada en 2021 y 2022, un desenlace que puede calificarse sin reservas como satisfactorioâ€. 

Estos datos parece que no se cumplirán para Francia, Alemania e Italia, con un punto de retorno todavía nada claro, especialmente en el caso del gigante alemán. 

En cuanto a la situación de la edificación residencial, en 2022 se alcanzaron datos de 2009, algo inédito y poco sostenible a largo plazo: “el subsector deberá contraerse casi un 20% para adaptarse al entorno actual, un descenso severo y además urgente, concentrado en 2023 (-9,7%) y en 2024 (-9,5%). Este ‘shock’ será suficiente para que 10 países encuentren su nueva zona de equilibrioâ€. 

El residencial frente al no residencial. Este subsector, el de ámbitos como el industrial, se ha moderado a lo largo de los últimos años, no alcanzando todavía los niveles prepandemia: “En el análisis por nichos de mercado, las caídas más severas del bienio 2023-24 se esperan en la logística (-10,6% acumulado), en las oficinas (-6,3%) y en la construcción comercial (-4,9%), si bien todos ellos confían en que la tendencia negativa se detendrá en 2024â€. 

Y, ¿qué hay de la Ingeniería Civil? Aquí entran en juego los fondos europeos NextGeneration que permitirán cerrar 2024 con un crecimiento del 2,2% en este ámbito, gracias a la continuada inversión en infraestructura y obra pública, realizada desde los últimos años. En principio, además, Euroconstruct mantiene esta tasa de crecimiento también para los próximos dos años, especialmente en los sectores de la descarbonización y lucha contra el cambio climático (ferrocarril y gestión eficiente del agua).

El caso español

ITeC, en su publicación web, nos permite conocer algunos de los datos aportados por Euroconstruct para el caso español y para los próximos años. De esta manera, si bien se hablaba de una política conservadora en la mayoría de los países, España continúa con un crecimiento superior a muchos de los Estados analizados: “El sector construcción español superó el 2023 con un crecimiento del 2,4% y afronta el 2024 con unas expectativas de crecer un 1%. En comparación con Europa, en donde la producción se ha contraído en ambos años, se podría concluir que el sector en España disfruta de mejor salud. Sin embargo, el crecimiento en este bienio se sitúa por debajo del de la economía, y se trata de cifras modestas en relación con las tasas de crecimiento que se han registrado desde el 2015 en adelante (descartando el 2020)â€. 

Si analizamos los diferentes subsectores incluidos en el informe de Euroconstruct, vemos cómo el residencial, en España, responde a un comportamiento de una actividad madura, con 110.000 viviendas construidas al año. Si bien su crecimiento se muestra ligeramente estancado, con crecimientos inferiores al 1%, se espera un incremento de la actividad del 2% en 2026.

“Las turbulencias económicas y el encarecimiento de costes también han sido una dura prueba para la edificación no residencial, que no ha superado con tanta facilidad como la vivienda, puesto que la previsión para 2024 es negativa (-1,5%). Este 2024 será el punto más bajo en términos de producción porque a los nichos que ya retrocedían en 2023 (oficinas, comercial, sector primario) se añaden ahora un par más (industrial y logística) que hacen que los nichos más resilientes (ocio, sanitario) sean incapaces de impedir que la producción acabe cerrando el año en positivoâ€. Al igual que en el caso de la residencial, se espera un crecimiento del 2% ya para 2026. 

Y, una vez más, nos fijamos en la Ingeniería Civil. Gracias, de nuevo, a los fondos europeos NexGeneration, hablamos del subsector con un mayor crecimiento este 2024, en torno al 2,8%. Un incremento que se ha visto favorecido, además, por los ciclos electorales y muy a pesar de la subida de los costes. 

Tal y como refleja ITeC en su web, la Ingeniería Civil continuará creciendo en los próximos años (con una previsión del 2,6% en 2026), si bien tendrá que ajustarse a las posibles políticas de control de déficit de los próximos años, marcadas también por la Comisión Europea.

Toda esta información ya está disponible en la web de ITeC y en la de Euroconstruct.Â