
CITOP reclama más auditorÃas de seguridad para las infraestructuras españolas
Viernes, 26 Julio, 2024El pasado 16 de julio, un autobús volcó en el acceso al túnel de la C-32 a la altura de Pineda de Mar de Barcelona. Con 50 pasajeros, trabajadores del famoso grupo INDITEX, 47 de ellos resultaron heridos, al menos cuatro de ellos de extrema gravedad.Â
Si bien una de las causas del incidente y, desde el punto de vista del factor humano, pudo ser la somnolencia del conductor, lo cierto es que desde el punto de vista del factor infraestructura, ya existÃan informes técnicos previos que alertaban de la situación de dicha carretera.Â
Asà lo explicaba Javier López Delgado, miembro del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas y Presidente de la Asociación de Auditores de Seguridad Vial, ASEVI, en el programa “Tot es Mou†de TV3.Â
En un auditorÃa de Seguridad Vial de la vÃa C-32, firmada en enero de 2010, ya se detectaron algunos problemas en las entradas de los túneles de dichas infraestructuras: “Detectamos un problema de barrera. La barrera era insuficiente para este tipo de tráfico, que tenÃa un nivel de contención bajo. TenÃa, además, una anchura de trabajo insuficiente, es decir, la deformación que puede tener la barrera desde el punto donde está a lo que se deforma en caso de accidente. También se daba un problema de altura de barrera para evitar que tenga una intrusión vertical: un vehÃculo alto, como es en este caso un autobús, choca contra esa barrera y puede cabecear y chocar contra la entrada del túnelâ€.
Algo que ya sucedió el pasado 16 de julio en el accidente del citado transporte colectivo y que, si bien no ha dejado vÃctimas, ha ocasionado un gran número de heridos.Â
De ahÃ, la importancia de contar con infraestructuras que, además de encontrarse en buen estado, cumplan con la normativa reguladora y, por supuesto, con los criterios técnicos seguidos en la IngenierÃa Civil.
AuditorÃas más que necesarias
Los accidentes de tráfico se producen por varios factores y no por un único motivo. Entre ellos, por supuesto, se encuentra el factor humano, pero también el vehÃculo y el estado de las carreteras.
Teniendo en cuenta este último hecho, se debe incidir en el mantenimiento de estas construcciones a lo largo de su vida útil. Es algo que se reclama desde entidades como la Asociación Española de la Carretera, AEC; desde la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, ACEX; desde la Asociación de Auditores de Seguridad Vial (ASEVI) y desde el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, CITOP.
Si bien estamos ante un récord histórico de inversión en conservación (1.549 millones de euros en 2022), lo cierto es que los expertos alertan de una carencia presupuestaria de 9.900 millones de euros (ACEX). Esto se debe, principalmente, a la extensa Red de Carreteras del Estado en España: contamos con 26.473 km de titularidad estatal, que soportan el 52,5% del tráfico total y el 64,57% del tráfico pesado. A ello se ha de sumar que “hay 71.145 km que están gestionados por las Comunidades Autónomas y soportan el 42% del tráfico, y 67.770 km por las Diputaciones (que suponen el 5,5% del tráfico restante)â€, según el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.Â
Por todo ello, es fundamental la realización de auditorÃas e inspecciones de Seguridad Vial, llevadas a cabo por técnicos debidamente formados, certificados, expertos e independientes, para comprobar el correcto estado de las carreteras y para poder intervenir donde necesariamente es necesario, invirtiendo el presupuesto de una manera correcta y realista.Â
El papel del Ingeniero Civil
Los Ingenieros Civiles, a través de perfiles como el del auditor de Seguridad Vial, cuya formación en carreteras es fundamental para su posterior formación en su especialidad, son profesionales referenciados en la realización de procedimientos que permitan conocer el estado real de las infraestructuras y sus necesidades de mantenimiento.
Por ello, el papel de los profesionales englobados en el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas es fundamental. A través de su conocimiento técnico, desarrollado en el diseño, cálculo y ejecución de miles de proyectos de infraestructuras, se pueden conocer mejor las necesidades de reparación y de mantenimiento de las mismas.
Una labor que se realiza a través de la figura de los auditores de Seguridad Vial que se reclama, cada vez más, en el ámbito de la IngenierÃa Civil.Â
El objetivo es la apuesta por una inversión responsable, que solucione los problemas reales de las grandes construcciones y que evite accidentes de tráfico provocados por el estado de las carreteras o, al menos, que atenúe el efecto de los accidentes, persiguiendo asà el objetivo de “cero fallecidosâ€.
Una tarea que todavÃa requiere de mayor inversión por parte de las administraciones públicas de carreteras y calles y que conllevarÃa el ahorro de vidas y de dinero público.
Una apuesta transversal, junto con las medidas de la Dirección General de Tráfico en torno a educación de los conductores, para permitir crear una Red de Carreteras del Estado 100% seguro y con el mencionado objetivo de cero fallecidos.Â