Actualidad

Grandes Infraestructuras. El Metro de Madrid

Martes, 22 Octubre, 2024

Todos sabemos que España es reconocida por la calidad y magnitud de sus infraestructuras, que abarcan desde modernas estructuras, hasta la más sofisticada pero muy bien conservada. Entre todas ellas podríamos destacar el sistema de transportes públicos como una de las más eficientes ya avanzadas de gran parte de Europa. En la última entrega indagamos sobre el metro de Barcelona, que el próximo diciembre cumplirá 100 años. Hoy nos centramos en el la séptima red ferroviaria más extensa del mundo y la tercera de toda Europa: el Metro de Madrid que cumple 105 años de viajes.

Fue inaugurada el  17 de octubre de 1919 y la primera línea que se abrió al público fue la que conectaba Cuatro Caminos con Sol, un trayecto de apenas 3,5 kilómetros. Se calcula que durante el primer año, logró transportar una cifra aproximada de 14 millones de pasajeros madrileños. El primer transbordo tuvo lugar en la estación de Sol, donde confluían las dos líneas existentes hasta el momento, la L1 o Norte – Sur y la flamante L2. Este fue uno de los necesarios por los que fue necesario construir dos nuevos accesos, concretamente el de Gobernación (hoy Real Casa de Correos) y el de la calle del Carmen.

Una de las estaciones que causaron mayor reconocimiento fue la de Retiro, que por aquel entonces era la más grande al contar con un total de tres vías. También podríamos mencionar la de Banco de España donde habilitaron tres accesos públicos gratuitos para todo el mundo. Desde su apertura en 1919, el metro de Madrid ha sabido adaptarse a los procesos de modernización y cada una de las necesidades de movilidad de una ciudad en continuo crecimiento y cambio como es el caso de la capital. Ha conseguido ser una de las redes de transportes más relevantes de los últimos años. Hoy en día, el metro cuenta con más de 300 Kilómetros de recorrido y más de 300 estaciones. 

Otra de las características que hacen del metro de Madrid, una red de ejemplaridad es el enfoque de sostenibilidad que han ido incorporando a lo largo de los años. A pesar que desde su inauguración siempre ha buscado las estrategias técnicas para minimizar su impacto ambiental, en la actualidad se llevan a cabo iniciativas como el Proyecto Energía Solar. Para esta iniciativa se están instalando paneles solares en diferentes estaciones. Esta infraestructura no solo ayuda a generar energía de manera más limpia, sino que además permite aprovechar los espacios que están en desuso y abandonados. La idea es que la energía generada a través de los paneles solares se destinará principalmente al autoconsumo del metro, lo que está reduciendo la dependencia de la red eléctrica convencional y disminuye los costes operativos.

A partir de 1989, el metro de Madrid comenzó a ser gestionado por el Ayuntamiento. Este episodio fue uno de los más significativos para la expansión del mismo. Pero este crecimiento no solo ha sido  dentro de la ciudad, sino que también ha facilitado mucho el acceso a áreas metropolitanas y más lejanas del la zona centro.  Por ello es un referente en materia de movilidad urbana.