Actualidad

Ingeniería Civil para dummies. Construcción Industrializada (CI)

Miércoles, 04 Diciembre, 2024

Según algunos estudios realizados por el Ministerio de Transportes  Movilidad y Agenda Urbana España se enfrenta a un reto urgente: la necesidad de construir 600.000 viviendas en los próximos años para satisfacer la creciente demanda del sector. Este desafío ha generado un giro en la industria de la construcción y que cada vez son mas las ocasiones que los profesionales mencionen como solución al problema a la CI, Construcción Industrializada. Un modelo de producción que no solo mejora la eficiencia, sino que además puede ofrecer grandes ventajas a los trabajadores del sector y aumentar en gran medida sostenibilidad del proyecto

Pero, ¿Qué es la Construcción industrializada?

Este tipo de construcción a es un enfoque que lleva gran parte del proceso constructivo a fábricas especializadas. En lugar de construir todo en el lugar de la obra, los elementos clave del edificio, como módulos de paredes, techos y estructuras, se fabrican previamente en un entorno controlado. Luego, estos módulos son transportados al sitio de la construcción y ensamblados. Este método reduce considerablemente los tiempos y costes de producción y ofrece soluciones mas rápidas, además de nuevas oportunidades en términos de diseño y personalización del mismo proyecto. 

¿Por qué es importante? 

Este enfoque de construcción resulta esencial en el contexto actual, ya que ofrece una respuesta innovadora a los retos del sector de la edificación al mejorar la eficiencia, reducir costes y acelerar los plazos de entrega. En un entorno de alta demanda y presión para entregar proyectos a tiempo, este modelo permite optimizar tanto los recursos humanos como materiales. Al centralizar la producción en fábricas especializadas, no solo se aumenta la precisión y la calidad de los elementos prefabricados, sino que también se facilita un control más riguroso sobre los procesos, lo que minimiza errores y reduce el riesgo de retrasos. Además, esta metodología promueve la sostenibilidad al reducir los residuos generados en la obra y al emplear materiales más eficientes desde el punto de vista energético, contribuyendo a un futuro más verde para la industria de la construcción.

Retos

Uno de los principales retos de la construcción industrializada es la necesidad de contar con instalaciones adecuadas, como fábricas especializadas para la producción de los módulos. Esto requiere una inversión inicial significativa en infraestructura, lo que puede ser un obstáculo para muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas. Además, hay cierta resistencia en el sector, ya que muchos profesionales de la construcción siguen prefiriendo los métodos tradicionales, lo que puede dificultar la adopción de esta nueva metodología. También existe una limitación en la flexibilidad del diseño, ya que la estandarización de los módulos prefabricados puede hacer más difícil personalizar completamente los proyectos según las necesidades del cliente. Estos desafíos deben superarse para que la construcción industrializada pueda expandirse y ser una opción más accesible y efectiva en el futuro.

Ejemplos España

Proyectos como Madrid Río, desarrollado por Vía Ãgora, o las iniciativas de Aedas en Alicante, destacan cómo la CI puede cumplir con los altos estándares de calidad, diseño y eficiencia. Estos casos muestran que la construcción industrializada no solo es viable desde el punto de vista técnico, sino también rentable en el mercado actual, condicionado por un panorama de necesidad de una solución cada vez más inmediata.