
El CITOP e Interempresas se alÃan para dar visibilidad a la problemática de los grados habilitantes en la ingenierÃa civil
Viernes, 07 Febrero, 2025La ingenierÃa civil en España se enfrenta a un reto estructural que está afectando tanto a los recién graduados como al futuro de la profesión. La falta de claridad en la distinción entre grados habilitantes y no habilitantes está generando confusión y dificultando el acceso de los nuevos profesionales al mercado laboral. Esta incertidumbre obliga a los graduados a enfrentar trámites adicionales y a realizar estudios extra, como másteres o cursos especializados, para poder ejercer, lo que implica una inversión adicional en tiempo y dinero que no todos los jóvenes profesionales pueden permitirse. Por este motivo, El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas junto a Interempresas, han decidido dar voz a este problema con el objetivo de fomentar el debate y llegar asà a la actualziación de la normativa española.
Actualmente, el sistema educativo en España no ha logrado adaptarse a las nuevas exigencias del sector, generando un desfase con el modelo de otros paÃses europeos, como Alemania o Francia, donde la distinción entre tÃtulos habilitantes y no habilitantes es clara y regulada.
Esta falta de definición está provocando frustración entre los estudiantes y recién licenciados, quienes, a pesar de haber completado su formación, no tienen una ruta directa y clara hacia el ejercicio profesional. La situación no solo desmotiva a los futuros ingenieros, sino que también frena su capacidad de aportar al sector con ideas innovadoras y proyectos transformadores, afectando la competitividad y el dinamismo de la profesión.
El CITOP e Interempresas, conscientes de la importancia de abordar este problema, buscan visibilizar la necesidad de una reforma profunda en la legislación educativa y profesional. El objetivo es establecer un sistema claro y eficiente que facilite la incorporación de los nuevos ingenieros al mercado laboral, alineando la normativa española con los estándares europeos. Para ello, abogan por la revisión de los grados habilitantes, la creación de un sistema de convalidación de tÃtulos más flexible y la eliminación de los obstáculos burocráticos que dificultan el ejercicio de la profesión en España. De esta forma, esperan impulsar una ingenierÃa más competitiva, capaz de afrontar los desafÃos del futuro con los mejores profesionales preparados para el siglo XXI.