.png)
DÃa Internacional de la Mujer y de la Niña en la Ciencia 2025, por el CITOP
Martes, 11 Febrero, 2025El 11 de febrero conmemoramos el DÃa Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha instaurada por la ONU en 2015 para visibilizar el papel fundamental de las mujeres en las disciplinas cientÃficas y tecnológicas. Desde el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, queremos aprovechar esta fecha tan señalada en el calendario para reflexionar sobre todos los desafÃos estructurales que aún limitan la participación de las mujeres de manera paritaria en campos clave como la ingenierÃa y la tecnologÃa.
A pesar de los avances conseguidos en los últimos años, las mujeres siguen enfrentándose a una serie de barreras difÃciles de superar. En muchos casos, estas barreras no son fÃsicas ni visibles, sino que se encuentran en las estructuras sociales y culturales que aún persisten. Las mujeres, especialmente en campos como la ingenierÃa y las ciencias, siguen teniendo que lidiar con comentarios que intenten limitar sus capacidades.
A menudo, estos estereotipos se manifiestan desde la infancia, cuando las niñas empiezan a percibir que ciertos ámbitos, como la ciencia o la tecnologÃa, no son "para ellas". Estos prejuicios, que a lo largo del tiempo se refuerzan en la sociedad, crean un entorno donde las oportunidades y el reconocimiento para las mujeres en STEM son menores, lo que se refleja en una falta de representación femenina en puestos de liderazgo y en la creación de nuevas tecnologÃas.
Cambiar esta realidad requiere mucho más que establecer polÃticas inclusivas: es necesario un cambio de enfoque a nivel social, que permita visibilizar a las mujeres como referentes en ciencia y tecnologÃa, y que motive a las futuras generaciones a no ver el género como un obstáculo para alcanzar sus metas profesionales. Solo asà se podrá garantizar un acceso equitativo a todos los campos del conocimiento y, de paso, aprovechar el talento de toda la población.
En el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, sabemos que, a pesar de los avances alcanzados en los últimos años, las barreras estructurales siguen siendo un desafÃo que no podemos ignorar. Aunque las polÃticas de igualdad y las iniciativas de inclusión se han incrementado, la realidad en muchos entornos profesionales sigue mostrando un claro desequilibrio entre hombres y mujeres. Esta brecha no solo está determinada por la falta de oportunidades, sino también por las expectativas sociales que, de manera tácita o explÃcita, han condicionado a generaciones de mujeres a no percibirse como protagonistas en el ámbito de las ciencias y la tecnologÃa.
Es imprescindible que las futuras estudiantes vean a la ingenierÃa como una opción real, accesible y atractiva, sin los prejuicios que limitan su desarrollo y crecimiento en el sector. La falta de modelos visibles, la escasa representación en cargos de liderazgo y las dificultades para acceder a una formación continua son solo algunos de los obstáculos que nos enfrentamos. Sin embargo, debemos ir más allá de la simple eliminación de estas barreras. Necesitamos una transformación cultural en todos los niveles: desde la educación, pasando por las polÃticas internas en las empresas, hasta los procesos de selección en las instituciones educativas y profesionales.
Desde el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, seguimos trabajando para ofrecer a las mujeres profesionales de la ingenierÃa un entorno donde puedan desarrollarse plenamente y tener visibilidad. Nos enfocamos en promover la igualdad de oportunidades a través de la formación continua, el apoyo en la inserción laboral y la visibilidad de las mujeres en todos los niveles. Además, fomentamos el acceso a espacios de debate y reflexión que ayuden a superar los obstáculos que todavÃa enfrentan. La eliminación de estas barreras estructurales es clave para que las futuras generaciones de ingenieras puedan tener las mismas oportunidades y reconocimiento en el sector.