
DÃa Mundial de la Bicicleta: su relación con la IngenierÃa Civil
Martes, 03 Junio, 2025El tres de junio, la Organización de Naciones Unidas, ONU, celebra el DÃa Mundial de la Bicicleta. Se reconoce “la singularidad, la longevidad y la versatilidad de la bicicleta, que lleva en uso dos siglos, y que constituye un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la saludâ€.
Por todo ello, desde las Administraciones Públicas se trata de fomentar el uso de la bicicleta dentro de las ciudades, como un medio de transporte rápido, que permite, además, eliminar emisiones e incrementar la salud de sus usuarios.
No obstante esto, la situación no es idÃlica, dado que grandes urbes europeas ven con dificultad la inclusión de este tipo de desplazamiento en sus planes urbanos, la mayorÃa de ellos con siglos de antigüedad.
Para solventar esta situación, se han desarrollado diferentes soluciones, nacidas de la IngenierÃa Civil, para implantar carriles bici en los que poder pedalear sin peligro de siniestro.
Estrategia Estatal por la Bicicleta
Se trata del plan nacional, creado por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que se apoya en una acción interministerial para desarrollar infraestructuras y usos en torno a la bicicleta.
En cuanto a los orÃgenes de la Estrategia Estatal, esta es “un compendio de acciones que tiene como objetivo impulsar la bicicleta en todos sus ámbitos. Fue aprobada por el Gobierno en su reunión del Consejo de Ministros del ocho de junio de 2021. Si bien la coordinación de la implementación de esta estrategia corresponde al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, las acciones que la estrategia contempla, dada su transversalidad, recaen sobre los tres niveles territoriales de la Administración Pública, asà como sobre organizaciones pertenecientes al sector civil, profesional y académicoâ€.
Este plan se basa en cinco pilares fundamentales, también incluidos en la web del Ministerio y que destacan los beneficios del uso de la bicicleta en diferentes ámbitos de la vida pública:
• “Avanzar en la movilidad sostenible a través de un cambio modal a la bicicleta.
• Promover la vida saludable mediante la movilidad activa.
• Aprovechar el potencial del cicloturismo.
• Fomentar y proteger el ocio y el deporte en bicicleta.
• Coordinar la acción del Estado en el impulso de la bicicletaâ€.
Con varios años ya en funcionamiento, se ha dado, recientemente, un paso más en dicha estrategia con la web “Rutas ciclistas por Españaâ€, que fomenta el Turismo de bicicleta en nuestro paÃs.
Pero también se están llevando otras acciones, recién anunciadas, que están directamente relacionadas con la IngenierÃa Civil. AsÃ, hace unos dÃas, el Ministerio de Transportes anunciaba las obras para la reconversión de 146 kilómetros de carreteras en sendas para ciclistas y peatones, con una inversión de 250 millones de euros.
“Se trata de reformas que afectan a más de 146 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado repartidos en 58 municipios, que tienen por objetivo que ciertos tramos de carreteras urbanas e interurbanas sean accesibles al tránsito de peatones y ciclistas, fomentando una movilidad más sostenible y activa en condiciones de seguridad y en detrimento del vehÃculo privadoâ€.
Algunos de estos trabajos ya se han completado, estando la mayorÃa de las obras planteadas ya en proceso. “Las reformas contempladas en estos proyectos se centran principalmente en calmar el tráfico rodado y en construir vÃas o estructuras aledañas a las vÃas para su utilización por parte de peatones y ciclistas sin los peligros asociados a las carreteras convencionales. AsÃ, entre las actuaciones para amortiguar el impacto con el vehÃculo privado, se está llevando a cabo el estrechamiento de carriles, la instalación de glorietas para reordenar y pausar el tráfico, la remodelación de accesos, la limitación de la velocidad o la mejora de la señalización, entre otras. En cuanto al fomento del tránsito de peatones y ciclistas, cabe destacar la ampliación de las aceras, la construcción de pasarelas y pasos peatonales superiores, la creación de espacios verdes, la separación fÃsica de las calzadas mediante elementos estructurales (barreras, pivotes, etc.) o la construcción de carriles biciâ€.
Estas actuaciones se enmarcan tanto dentro de la Estrategia Estatal de la Bicicleta como en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado tras la COVID. Entre los objetivos marcados por el Ministerio, tal y como explica este en su web, se encuentra la descarbonización del transporte, el fomento de la movilidad activa y la reducción de la huella de carbono.
Una labor que se está llevando a cabo desde la IngenierÃa Civil y que permite la optimización de las ciudades, especialmente, para la consecución de áreas ciclistas. Pero, ¿cómo es la conexión intermodal en las grandes urbes?
Conexiones con otras infraestructuras del transporte
Uno de los principales obstáculos que se encuentran los ciclistas en la ciudad es el uso de otros tipos de transporte combinados con la bici. Ya sea para llevársela con ella o dejarla en un aparcamiento, lo cierto es que se requieren más infraestructuras “amigablesâ€.
Metro de Madrid, por ejemplo, permite ingresar con bici en su red, siempre y cuando no moleste al resto de usuarios. En toda la infraestructura únicamente existen once parkings, los cuales no están cubiertos (algo que no favorece el uso de estas instalaciones en dÃas de lluvia).
Ocurre lo mismo en CercanÃas y en la red de buses urbanos, pudiendo presentarse restricciones por número de bicicletas, horas punta y, por supuesto, personas con movilidad reducida.
Esta situación se agrava si tenemos en cuenta la interconexión de los carriles bici con estaciones, centro ciudad, etc. Una reivindicación que desde el proyecto “Sostenibilidad para todosâ€, de Acciona, se hace evidente:
• “Carriles bici conectados, protegidos y bien mantenidos.
• Intersecciones seguras y visibles para peatones y ciclistas.
• Aparcamientos cubiertos, especialmente en estaciones de transporte público y centros educativos.
• Normativas que fomenten la convivencia entre peatones, bicis y vehÃculos motorizados.
• Y, por supuesto, un cambio cultural: dejar de ver al ciclista como un estorbo o un “aventurero urbano†y empezar a entenderlo como parte clave de la soluciónâ€.
Estos puntos se hacen fundamentales en el dÃa a dÃa de los usuarios de las carreteras, aceras y carriles bici. Se trata de un ejercicio de Seguridad Vial para la consecución de la reducción de las cifras de siniestralidad de los ciclistas, que siguen en aumento.
Asà lo demuestran las cifras de 2024 de la Dirección General de Tráfico. Según la DGT, 46 ciclistas fallecieron el año pasado en carretera, una persona más que en 2023. Se continúa una tendencia al alza de siniestralidad en bicicleta, a pesar de los esfuerzos para una mayor educación vial del conjunto de usuarios de las carreteras y vÃas urbanas.
Todas estas iniciativas y medidas, que pasan por la IngenierÃa Civil, son fundamentales para la consecución de mejores redes de transporte que viren hacia la sostenibilidad y la salud del usuario, fomentando mecanismos técnicos y sociales de mejora del entorno.