
DÃa del Medio Ambiente en el CITOP: proyecto GARNOCEX
Jueves, 05 Junio, 2025En el número 426 de Cimbra, la revista de IngenierÃa Civil del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, se recogÃa este proyecto, el denominado GARNOCEX, fruto de la colaboración de la Zona de Extremadura del CITOP, junto a la Universidad de Extremadura y administraciones y empresas locales para el desarrollo de materiales reciclados que respondan a una normativa común y de conformidad para el sector. Celebramos, con este proyecto de EconomÃa Circular en la IngenierÃa Civil, el DÃa del Medio Ambiente.
El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Extremadura, junto con la Escuela Politécnica, viene celebrando anualmente las jornadas de IngenierÃa Civil, donde en cada edición se trata un tema de actualidad en el que la IngenierÃa Civil puede demostrar su labor de transformación de la sociedad. AsÃ, se han abordado temas como las infraestructuras ferroviarias en Extremadura, las ciudades inteligentes y los retos que suponen en un entorno despoblado y, en particular en 2016, se enfocaron estas jornadas en el aprovechamiento de los productos procedentes de la demolición y su situación en la comunidad autónoma.
Fruto de estas jornadas nació la idea de suscitar un convenio entre el Colegio Profesional, la Universidad y la Junta de Extremadura para el desarrollo de un marco normativo global (técnico, administrativo, fiscal, etc.) del uso de los áridos procedentes de la construcción y la demolición al que pudieran adherirse empresas, otras administraciones y en general cuantos grupos de interés quisieran sumarse.
La Construcción sostenible y la EconomÃa Circular se han convertido en pilares fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, especialmente el ODS 11 "Ciudades y Comunidades Sostenibles", el ODS 12 "Producción y Consumo Responsables" y el ODS 13 "Acción por el Clima". La transición desde un modelo económico lineal tradicional hacia uno circular en el sector de la Construcción representa un cambio de paradigma necesario para reducir el impacto ambiental y optimizar el uso de recursos naturales.
En este contexto, la Directiva Marco de Residuos 2008/98/CE, modificada por la Directiva (UE) 2018/851, establece el marco normativo para avanzar hacia una economÃa circular europea, fijando objetivos especÃficos para la gestión de Residuos de Construcción y de Demolición (RCD). Esta directiva fue transpuesta al ordenamiento jurÃdico español mediante la Ley 7/2022, de ocho de abril de residuos y suelos contaminados para una EconomÃa Circular, que junto al Real Decreto 105/2008 especÃfico para RCD, configuran el marco regulatorio nacional.
Diversas comunidades autónomas han desarrollado iniciativas pioneras en este ámbito. El PaÃs Vasco, a través de su sociedad pública IHOBE, ha implementado programas exitosos de utilización de áridos siderúrgicos y RCD en obra pública. Cataluña, mediante el Decreto 89/2010, ha establecido un marco normativo especÃfico para la gestión de RCD y ha desarrollado experiencias destacables en el uso de áridos reciclados en obras viarias. La Comunidad de Madrid, por su parte, ha incluido especificaciones técnicas para el uso de áridos reciclados en su Catálogo de Residuos Utilizables en Construcción.
En el ámbito especÃfico de las infraestructuras viarias, el uso de áridos representa uno de los aspectos medioambientalmente más crÃticos por su volumen e impacto. Las experiencias nacionales e internacionales demuestran que es posible reducir significativamente el uso de recursos naturales mediante dos lÃneas principales de actuación: la utilización de Residuos de Construcción y de Demolición (RCD) y el aprovechamiento de áridos no convencionales o subproductos de actividades industriales. Esta transición hacia materiales más sostenibles debe realizarse garantizando siempre los requisitos técnicos, la durabilidad y la seguridad de las infraestructuras.
AsÃ, Extremadura se suma a esta tendencia mediante el desarrollo de investigación aplicada y el establecimiento de marcos normativos que permitan la incorporación efectiva de estos materiales en sus obras públicas, contribuyendo asà a los objetivos europeos de EconomÃa Circular y a la lucha contra el cambio climático.
Objetivos generales
El proyecto GARNOCEX, que contempla una duración inicial de cuatro años, con una vocación clara de convertirse en un observatorio del uso y las aplicaciones novedosas de los materiales procedentes de la Construcción y demolición, plantea los siguientes objetivos generales:
• Transición desde una economÃa lineal (extracción-uso-descarte) hacia una EconomÃa Circular. La transición desde una economÃa lineal hacia una EconomÃa Circular representa uno de los mayores desafÃos actuales en el sector de la Construcción. El modelo tradicional, basado en la secuencia "extracción-fabricación-uso-descarte", ha demostrado ser insostenible, especialmente en un sector que consume aproximadamente el 50% de las materias primas extraÃdas a nivel mundial. La EconomÃa Circular propone un nuevo paradigma donde los residuos se convierten en recursos, cerrando el ciclo de vida de los materiales y minimizando tanto la extracción de recursos naturales como la generación de residuos.
• Necesidad de un modelo de desarrollo sostenible en el sector de la Construcción. El sector de la Construcción y, especÃficamente el de infraestructuras viarias, requiere urgentemente la implementación de modelos de desarrollo sostenible. Esta necesidad viene determinada no solo por la elevada demanda de materias primas y la generación de residuos, sino también por su significativo impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que aproximadamente el 11% de las emisiones globales de CO2 están relacionadas con la fabricación de materiales de Construcción, incluyendo la extracción y el procesamiento de áridos naturales. La adopción de prácticas sostenibles en este sector tiene, por tanto, un efecto multiplicador en la consecución de objetivos ambientales.
• Importancia de proyectar y construir en armonÃa con el medio ambiente, sin renunciar a durabilidad y la seguridad. La armonización entre Construcción y Medio Ambiente debe abordarse desde una perspectiva integral, que mantenga el equilibrio entre sostenibilidad, durabilidad y seguridad. Los nuevos métodos constructivos y materiales alternativos deben cumplir, como mÃnimo, los mismos estándares técnicos que los tradicionales, garantizando la seguridad de los usuarios y la vida útil de las infraestructuras. Esta premisa es especialmente relevante en el caso de las infraestructuras viarias, donde los materiales están sometidos a condiciones exigentes de carga, climatologÃa y desgaste. La innovación en este campo debe orientarse hacia soluciones que no solo sean ambientalmente responsables, sino también técnicamente competitivas.
• Relevancia del uso de áridos en obras de carreteras como aspecto medioambientalmente crÃtico. En el ámbito especÃfico de las carreteras, el uso de áridos constituye un aspecto crÃtico desde el punto de vista ambiental por múltiples razones:
• Volumen de consumo. Las infraestructuras viarias son grandes consumidoras de áridos, requiriendo importantes cantidades tanto en su construcción como en su mantenimiento.
• Impacto de la extracción. La obtención de áridos naturales genera impactos significativos en el paisaje, la biodiversidad y los recursos hÃdricos.
• Huella de carbono. El proceso completo de extracción, procesamiento y transporte de áridos contribuye significativamente a las emisiones de CO2 del sector.
• Generación de residuos. La no reutilización de materiales procedentes de demolición o mantenimiento de carreteras genera importantes volúmenes de residuos que ocupan espacio en vertederos.
La sustitución parcial o total de áridos naturales por materiales reciclados o subproductos industriales representa una oportunidad para reducir estos impactos ambientales. Sin embargo, esta sustitución debe realizarse con base cientÃfica y técnica sólida, respaldada por investigación rigurosa que garantice el comportamiento adecuado de estos materiales alternativos en las diferentes aplicaciones viarias.
Participantes en el convenio
El dÃa 11 de mayo de 2023 se puso en marcha el proyecto, con la firma del convenio par parte del Rector de la Universidad de Extremadura, Pedro Fernández Salguero; la Consejera de Transporte y Vivienda, Leire Iglesias Santiago; el Secretario del CITOP Extremadura, David Pastor Valle; y representantes de las cuatro empresas de tratamiento de RCD que se incorporaban inicialmente: Reciclados Extremeños S.L, Araplasa de Residuos S.A, Reciclados Cáceres Sur S.A. y AntolÃn Gómez Vellerino S.L.
Recientemente, las diputaciones de Cáceres y Badajoz han iniciado los trámites para sumarse al convenio, de modo que tanto administración regional como local estén representadas en el mismo y pueden aportar desde su personal técnico experiencias de uso y facilitar la realización de tramos de prueba de estos materiales.
La ubicación de las plantas de RCD de las empresas que están incorporadas al proyecto permiten cubrir suficientemente el territorio de la comunidad autónoma y caracterizar la producción, la tipologÃa y las caracterÃsticas de los áridos. Efectivamente, se cuenta con un total de 23 plantas distribuidas en las dos provincias, con caracterÃsticas en cuanto a territorio y población servida muy diferentes entre ellas.
Experiencias previas en el estudio de usos de áridos reciclados en Extremadura
En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, las primeras experiencias significativas en la investigación de áridos reciclados se remontan al convenio suscrito el 14 de junio de 2015 entre la entonces ConsejerÃa de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo y la Universidad de Extremadura. Este convenio pionero tuvo como objetivo analizar la viabilidad de la reutilización de RCD en el diseño de nuevos materiales, especÃficamente en mezclas bituminosas, para su aplicación en la conservación, en el mantenimiento y en la construcción de la red viaria extremeña.
Los resultados de esta investigación inicial, que se extendió hasta diciembre de 2016, fueron prometedores. El estudio técnico desarrollado por la Universidad de Extremadura arrojó conclusiones relevantes sobre el comportamiento de estos materiales:
• Se constató la estabilidad en las prestaciones de los áridos reciclados suministrados, manteniéndose constantes sus propiedades entre diferentes lotes durante todo el periodo de estudio.
• En cuanto a la composición de las mezclas, se observó que aquellas con 100% de árido natural presentaban una estructura más cerrada en comparación con las que incorporaban árido reciclado.
• Un hallazgo significativo fue que la incorporación de árido reciclado no producÃa un descenso importante en el módulo de rigidez de las mezclas, especialmente cuando el porcentaje de sustitución de árido natural por reciclado era del 75%.
• En términos de durabilidad, las mezclas con árido reciclado mostraron una mayor resistencia conservada que la mezcla con 100% de árido natural. Todas las mezclas cumplieron los requisitos exigidos para capa base e intermedia y, especÃficamente, la mezcla con 25% natural y 75% reciclado alcanzó los requisitos para capa de rodadura.
• Respecto al comportamiento mecánico, aunque la deformación permanente se encontraba por encima del lÃmite permitido por el PG-3, se observó que la profundidad media de rodera disminuÃa al aumentar el contenido de árido reciclado.
• Un aspecto destacable fue que la incorporación de árido reciclado no afectó negativamente al comportamiento de las mezclas frente a esfuerzos dinámicos.
Este trabajo inicial se desarrolló en el marco del Real Decreto 105/2008, que regula la producción y la gestión de RCD en España. Esta normativa, que sigue vigente, establece las obligaciones del productor de residuos de construcción y de demolición, del poseedor y del gestor, asà como las operaciones de valorización y de eliminación. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que es necesario complementar este marco general con normativa técnica especÃfica que regule la utilización de estos materiales en obras de infraestructura viaria.
Paradójicamente, la principal limitación encontrada en los ensayos no provino de los áridos reciclados, sino del comportamiento del árido natural utilizado. Este hallazgo sugiere que, con una adecuada selección de áridos naturales de buena calidad y una correcta dosificación, serÃa posible desarrollar mezclas con incorporación parcial de áridos reciclados que cumplan todos los requisitos del PG-3. Esta conclusión fundamenta la necesidad de continuar y profundizar la investigación en esta lÃnea.
Problemática inicial encontrada
El proyecto ha analizado las barreras que, en el ámbito especÃfico de la Comunidad Autónoma, se encuentran para incorporar los materiales procedentes de la Construcción y de la demolición a otras actividades económicas, cerrando asà el ciclo productivo y reduciendo la actividad lineal.
Las experiencias anteriores, enfocadas en la definición técnica de los productos y en la formulación de soluciones técnicamente compatibles con las definidas en la normativa de uso general en Construcción no se han mostrado capaces de superar estas barreras e incorporar de una forma efectiva los RCDs a nuevas obras en una cantidad significativa que permita garantizar la contención en el depósito de los mismos en plantas o configurar estas como depósitos tampón de residuos en los que pueda establecerse un flujo continuo y compensado de materiales entrantes y salientes.
En el caso de la región, se han encontrado dos barreras impuestas por las condiciones sociodemográficas que pueden explicar, independientemente de las condiciones técnicas que puedan establecerse, el bajo uso actual de estos productos:
• La amplitud del territorio abarcado, lo que hace que las distancias de transporte desde obra a planta sean comparativamente con otras regiones muy altas. La repercusión del coste de transporte sobre las toneladas transportadas permite tener una referencia del coste inicial de la tonelada de árido a su llegada a planta.
• El despoblamiento de las zonas rurales, que sumado al aspecto anterior hace que muchas plantas tengan una producción anual muy baja. La repercusión de los gastos fijos de la planta sobre esta producción permite tener una referencia del coste de almacenamiento y de procesado de árido en planta.
La suma de ambos costes conduce a una cifra inicial, en muchos casos, superior a los que tienen los productos procedentes de actividades extractivas o de primer ciclo de la industria. Estos costes, que bajo la luz de la directiva europea y del principio “el que contamina paga†deben ser asumidos por el productor, suponen, en el caso de la comunidad autónoma, una resistencia inicial al transporte de material a planta.
Una vez procesado el árido, cuando este ha perdido la condición de residuo y ha adquirido la condición de producto, el coste de transporte a obra vuelve a ser elevado. Esto establece una resistencia al uso de estos productos por parte de las empresas constructoras.
LÃneas de estudio
La problemática singular de la comunidad autónoma en cuanto al empleo de áridos reciclados, impuesta por la distribución de la población y por el territorio a cubrir supone un reto. La investigación que se está realizando apunta en varias lÃneas:
• Desde un punto de vista técnico, definición de unidades de alto valor añadido. Aunque legalmente la condición de residuo se pierde cuando el material está en condiciones de ser incorporado a un proceso productivo, si se hace una distribución del coste total incorporado al material desde su producción en obra hasta su nueva incorporación, podrÃa entenderse que el precio del producto serÃa el que permitiese al menos una situación de indiferencia frente al producto de extracción o no reciclado. Este marco permitirÃa un uso atractivo de estos productos. El establecimiento de diferencias significativas positivas en el precio del árido reciclado frente al de extracción llevarÃa a escenarios de mayor atractivo a favor de los RCD. Una vez establecido este precio, la diferencia con el coste total del proceso permite obtener fácilmente el coste mÃnimo a asumir por el productor para el procesado del árido. En la medida que el valor añadido y, por tanto, el precio potencial final del producto sea mayor se podrá pensar en un menor coste a asumir por el productor sin disminuir el atractivo para el consumidor. Esto lleva a una primera lÃnea que apunta al estudio de usos de alto valor añadido para los RCDs.
• Existen en Extremadura varios puntos de producción de residuos singulares que precisan de un estudio para su incorporación a la EconomÃa Circular (escorias de alto horno, vidrio, residuos fotovoltaicos,… ). La incorporación de estos productos puede suponer un mayor valor añadido de las unidades finales. Una segunda lÃnea serÃa el procesado de residuos no convencionales para su aplicación a procesos constructivos.
• La equiparación a nivel normativo de RCDs con otros productos establece, en muchas ocasiones, un marco excesivamente estricto que no permite aprovechar adecuadamente las caracterÃsticas de estos materiales. Se revela como necesario el estudio de unidades especÃficamente realizadas con RCDs que permitan garantizar la seguridad y la durabilidad y que conduzcan a una normalización de estos productos de una manera especÃfica, sin necesidad de referirlos a las clasificaciones de productos convencionales. Una tercera lÃnea será por tanto la normalización de los RCDs y la definición de unidades especÃficas que permitan su uso.
• Los áridos reciclados pueden ser considerados no como un producto sino como un componente de otros productos. La introducción de una fracción de áridos reciclados en unidades de obra que empleen materiales granulares puede ayudar de una manera efectiva a una reducción de las emisiones de CO2, a una reducción de coste económico y a unas mejores prestaciones de la unidad terminada.
• El empleo de RCDs de forma generalizada es difÃcil si no se genera una cultura del reciclaje dentro del sector de la Construcción y en la sociedad en general. Una quinta lÃnea será promover acciones concretas de formación y difusión de esta cultura.
• Por último y sin excluir nuevos objetivos que puedan incorporarse al proyecto, se revela como necesaria la digitalización de los procesos, desde el proyecto de gestión de residuos hasta su procesado en planta, de modo que se pueda establecer una trazabilidad que garantice a origen la tipologÃa y las caracterÃsticas del producto finalmente realizado. Se plantea asà una sexta lÃnea de estudio de optimización y digitalización de procesos en el marco de la incorporación de RCDs a actividades económicas.
Difusión
Los primeros resultados del proyecto se están presentando en ferias y congresos desde marzo de 2024, un año después de su comienzo. El objetivo, además de la propia difusión, es establecer alianzas con centros de investigación, empresas de procesado de RCDs y otras administraciones para tejer una red de conocimiento alrededor del empleo de estos materiales, lo que conllevará un entorno en el que su empleo sea económica y técnicamente más viable.
El proyecto se presentó oficialmente tras su firma en la Feria Ibérica de la Construcción (FICON) en Don Benito en el mes de abril de 2024. Posteriormente, se ha participado en la feria CONSTRUMAT en Barcelona y en el Congreso Nacional de Ãridos Reciclados en Zaragoza, donde se han dado a conocer los primeros resultados de laboratorio del proyecto.
A la hora de redactar este artÃculo, se tienen los borradores de los dos primeros artÃculos cientÃficos que surgen del proyecto, que tras el proceso de revisión por pares se espera tener publicados a principios de 2025.
Impacto potencial en el sector
El proyecto GARNOCEX ha sido diseñado para generar un impacto transformador en múltiples niveles del sector de la Construcción extremeño. Su enfoque integral, que abarca desde la investigación básica hasta la aplicación práctica, permitirá influir positivamente en todos los agentes del sector.
Para las administraciones públicas, el proyecto proporcionará las herramientas necesarias para modernizar la gestión de infraestructuras. La evaluación detallada del impacto económico de los áridos reciclados permitirá optimizar las inversiones públicas, mientras que el desarrollo de un marco normativo especÃfico facilitará la incorporación de criterios de sostenibilidad en la contratación pública. Esto no solo mejorará la eficiencia en el uso de recursos públicos, sino que también permitirá alinear la actividad constructiva con los objetivos ambientales de la región.
El sector empresarial encontrará en esta iniciativa un catalizador para la innovación y el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Las empresas constructoras y gestoras de RCD podrán identificar y aprovechar nuevas oportunidades de mercado, mejorando su competitividad a través de la especialización en materiales sostenibles. La disponibilidad de especificaciones técnicas claras y respaldadas cientÃficamente reducirá la incertidumbre en la adopción de estas nuevas soluciones.
El impacto en el ámbito profesional, será igualmente significativo. Los técnicos del sector tendrán la oportunidad de ampliar sus competencias y especializarse en un campo con creciente demanda. La participación en proyectos innovadores y en el desarrollo de normativa técnica no solo mejorará su empleabilidad, sino que también contribuirá a elevar el nivel técnico del sector en la región.
Para la Universidad y los centros de investigación, el proyecto representa una oportunidad única de vincular la investigación académica con las necesidades reales del sector. La generación de patentes y modelos de utilidad, junto con la producción cientÃfica asociada, fortalecerá la posición de las instituciones académicas extremeñas en el ámbito de la construcción sostenible. Además, el desarrollo de programas formativos innovadores contribuirá a la especialización del capital humano regional.
El impacto en la sociedad extremeña trascenderá el ámbito puramente constructivo. La creación de empleo cualificado en el sector del reciclaje, unida al desarrollo de un sector industrial más sostenible, contribuirá al crecimiento económico regional. La optimización en el uso de recursos públicos y la reducción del impacto ambiental de la construcción generarán beneficios tangibles para toda la comunidad.
Beneficios esperados
La implementación del proyecto GARNOCEX promete generar un impacto significativo y multidimensional en el sector de la Construcción extremeño. Desde la perspectiva técnica, la investigación permitirá desarrollar un conocimiento profundo de los áridos reciclados disponibles en la región y establecer metodologÃas estandarizadas para su caracterización y control de calidad. Esto, unido a la validación mediante tramos de prueba, proporcionará la base cientÃfica necesaria para la elaboración de guÃas técnicas y pliegos de prescripciones especÃficos que garanticen la correcta utilización de estos materiales.
El proyecto también conlleva importantes beneficios ambientales al promover un modelo de EconomÃa Circular en el sector. La reutilización de residuos y el aprovechamiento de áridos no convencionales reducirá significativamente la necesidad de extracción de materiales naturales, minimizando asà el impacto paisajÃstico y ecológico asociado a las canteras. Además, la optimización de los procesos de gestión y la reducción en las distancias de transporte contribuirán a disminuir la huella de carbono de la Construcción.
Desde el punto de vista económico, la iniciativa presenta múltiples ventajas para todos los agentes implicados. Para las administraciones públicas, supondrá una optimización en los costes de las obras y su mantenimiento. Las empresas constructoras y gestoras de residuos encontrarán nuevas oportunidades de negocio en la valorización de materiales actualmente infrautilizados, mejorando su competitividad y posicionamiento en el mercado.
El proyecto tiene, además, una importante dimensión social y formativa. La necesidad de personal especializado en estas nuevas técnicas y materiales generará oportunidades de empleo cualificado y fomentará el desarrollo de programas formativos innovadores. La creación de una red de expertos en la materia facilitará la transferencia de conocimiento entre el ámbito académico y el sector productivo.
A modo de resumen, se presenta la siguiente clasificación de los beneficios esperados:
Beneficios técnicos:
• Caracterización completa de los áridos reciclados disponibles en Extremadura.
• Desarrollo de protocolos estandarizados para el control de calidad.
• Establecimiento de proporciones óptimas de mezcla para diferentes aplicaciones.
• Creación de guÃas técnicas y pliegos de prescripciones especÃficos.
• Validación del comportamiento a largo plazo mediante tramos de prueba.
• Definición de criterios de aceptación y rechazo de materiales.
Beneficios ambientales:
• Reducción en la extracción de áridos naturales.
• Disminución de residuos enviados a vertedero.
• Menor impacto paisajÃstico por reducción de canteras.
• Reducción de emisiones asociadas al transporte de materiales.
• Optimización en el uso de recursos naturales.
• Mitigación del impacto ambiental del sector Construcción.
Beneficios económicos:
• Reducción de costes de gestión de residuos.
• Optimización de costes en obras públicas.
• Creación de nuevas oportunidades de negocio.
• Mejora de la competitividad del sector.
• Valorización de residuos actualmente sin aprovechamiento.
• Potencial reducción en costes de mantenimiento de infraestructuras.
Beneficios sociales y formativos:
• Generación de empleo especializado.
• Mejora de la capacitación profesional del sector.
• Desarrollo de nuevos programas formativos.
• Fomento de la innovación en construcción sostenible.
• Transferencia de conocimiento al sector productivo.
• Creación de una red de expertos en la materia.
Conclusiones
La transición hacia una Construcción más sostenible en el sector de las infraestructuras viarias representa tanto un desafÃo como una oportunidad para Extremadura. Los resultados prometedores de experiencias previas, unidos a la creciente demanda de soluciones ambientalmente responsables, posicionan a este proyecto como una iniciativa estratégica para la región. La colaboración entre la Administración Pública, la universidad y el sector profesional proporciona el marco ideal para desarrollar soluciones técnicamente viables y ambientalmente sostenibles.
El proyecto GARNOCEX representa un paso decisivo en la normalización del uso de áridos reciclados y no convencionales en la región. Mediante la investigación aplicada, el desarrollo normativo y la formación especializada, se pretende establecer las bases para una transformación efectiva del sector de la Construcción hacia modelos más circulares. El carácter multidisciplinar del proyecto, junto con su enfoque práctico orientado a resultados, permitirá maximizar el impacto positivo tanto en el sector de la construcción como en el desarrollo sostenible de Extremadura.
La participación del CITOP-Extremadura en el proyecto es un dato relevante, por cuanto desde el primer momento el colectivo de profesionales de la construcción en el ámbito de la IngenierÃa Civil está implicado en el proyecto.
Autores: Jesús Ãngel Torrecilla Pinero (Investigador principal del proyecto GARNOCEX, Director de la Escuela Politécnica de Cáceres), José MarÃa Ceballos MartÃnez (Profesor titular del Departamento de Construcción de la UEx), Rafael Pagés RodrÃguez (Decano del CITOP Extremadura), David Pastor Valle (Secretario del CITOP Extremadura), Manuel Cancho Falcón (Jefe del Servicio de Proyectos y Construcción de Carreteras de la Junta de Extremadura), David Herrero Rubio (Director General de Infraestructuras Viarias de la Junta de Extremadura), Antonio Cruces López (Ingeniero Civil, investigador del proyecto Garnocex) y Pablo Plaza Caballero (Ingeniero Civil, Doctor por la Universidad de Extremadura, investigador del proyecto GARNOCEX).
ArtÃculo disponible en el número 426 de Cimbra.