Actualidad

“Informe sobre Necesidades de Inversión en Conservación 2025†de la AEC

Viernes, 04 Julio, 2025

La Asociación Española de la Carretera, AEC, presentó ayer en Madrid los resultados del “Informe sobre Necesidades de Inversión en Conservación 2025â€. Un documento, ya disponible, que pone en evidencia la falta de inversión en el mantenimiento de la infraestructura.

Tal y como destaca la entidad, de la que forma parte el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, “de los 13.000 kilómetros que en 2022 presentaban deterioros muy graves en el pavimento, se ha pasado a un total de 34.000 en 2025. Cerca del triple. Son, en concreto, 33.966 kilómetros que precisan reconstrucción de carácter urgente, habiéndose de acometer actuaciones en un plazo inferior a un año debido a que registran alteraciones muy serias, tanto estructurales (baches y piel de cocodrilo), como superficiales (grietas longitudinales y transversales, y descarnaduras)â€. 

En cuanto al resto de la red de carreteras, la AEC señala otros 20.407 kilómetros que requieren de una intervención “urgente†en cuatro años, dado que ya presentan daños graves en su mantenimiento.

Una situación que no se produce en España desde los años 90 y que podría provocar la paralización del proceso de transformación de las carreteras para suplir las necesidades actuales de los ciudadanos. Por supuesto, se frenaría, ante la falta de inversión, la reconversión de las infraestructuras en digitales y verdes, tal y como marca la línea estratégica de la Unión Europea. 

Pero, aparte de esto, desde la entidad se pone el foco en el coste no solo público de la mala conservación de las carreteras, sino para sus usuarios. Tal y como explica, “circular por una carretera en mal estado incrementa hasta un 12% el consumo de combustible. Sin ir más lejos, los dos meses del verano de este año (julio y agosto) el deterioro de las carreteras se traducirá en un sobregasto superior a los 270 millones de euros en combustible, considerando los más de 100 millones de desplazamientos de largo recurrido que, según ha anunciado la Dirección General de Tráfico, se van a registrarâ€.

Aparte de esto, la reducción de la velocidad en un 10% por el mal estado del firme conlleva un mayor gasto en el transporte de mercancías, dado que los camiones requieren más tiempo en la realización de sus recorridos, incrementándose, además, la contaminación que estos producen. 

Pero el deterioro de las carreteras españolas no es igual en todo el territorio. La AEC realiza un ranking de infraestructuras más dañadas, siendo Aragón la comunidad que lidera el listado: “El análisis en el que se priorizan las necesidades de actuación, solo Aragón se sitúa en un nivel crítico, aunque llaman también la atención los casos de La Rioja (con un 41% de sus carreteras en situación muy grave), Castilla-La Mancha (con un 40%), Castilla y León (39%) y Galicia (38%). Por debajo de la media se posicionan, además de la Comunidad Valenciana y en orden ascendente, la Comunidad de Madrid, Extremadura, Cantabria, País Vasco, Navarra, Andalucía y Cataluña como las regiones que presentan el menor porcentaje de carreteras con deterioros de consideraciónâ€. 

Soluciones

Tal y como señala la AEC en su “Informe sobre Necesidades de Inversión en Conservación 2025â€, la solución vendría de la inversión en carretera. Actualmente, se habla de un total de 13.491 millones de euros. Si en 2022 esta cifra no alcanzaba los 10.000 millones, la falta de mantenimiento y la inflación han provocado un incremento considerable del déficit económico de las infraestructuras. 

La AEC habla de un deterioro del 8% anual de las carreteras desde 2022 y defiende una inversión, repartida entre organismos públicos de la siguiente manera: 

• “4.721 millones de euros en las carreteras que gestiona el Estado, una malla que tiene una longitud de 26.000 kilómetros.

• 8.770 millones de euros en las que administran los gobiernos autonómicos y forales, que suman un total de 75.300 kilómetrosâ€. 

Además, se propone que este dinero salga de las siguientes fuentes:

• Los Presupuestos Generales del Estado y de las Comunidades Autónomas y Diputaciones Forales.

• Fondos Europeos.

• Sistemas de tarificación por uso.

• Estrategias de colaboración Público-Privada.

Se clama, además, por la eliminación del polémico impuesto a los hidrocarburos dado que, como explica la AEC, se trata de un sistema que penaliza el transporte por carretera en comparación con el ferrocarril, por ejemplo. 

Conclusiones finales

Con todos estos datos, la Asociación Española de la Carretera determina que “en un cuatrienio, a lo sumo, sería necesario intervenir en más de la mitad de las carreteras españolas (54.373 kilómetros de un total de 101.700), cuyos firmes se encuentran en la peor situación detectada desde finales de la década de los 80, principios de los 90, cuando se llevó a cabo el último gran Plan General de Carreteras de nuestra historia recienteâ€. 

Esto paralizaría, como se ha comentado previamente, la consecución de carreteras verdes, digitales y resilientes que marcan planes como los NextGeneration de la Unión Europea: “El deterioro de red viaria de nuestro país puede representar la paralización del proceso de transformación de las carreteras en infraestructuras verdes, seguras y conectadas. La descarbonización del transporte, la reducción a la mitad del número de fallecidos por accidente de tráfico en 2030, la mejora de la resiliencia de las infraestructuras frente al cambio climático, la repoblación de la España vacía o la introducción de movilidades automatizadas al ritmo exigido por los compromisos europeos pueden verse seriamente amenazadas si no se actúa de inmediato para revertir la situación que dibuja el Informe de la AECâ€. 

Se puede consultar la información completa del “Informe sobre Necesidades de Inversión en Conservación 2025†en la web de la Asociación Española de la Carretera.