
“Siniestralidad vial con implicación de animalesâ€, un informe de la AEC para la DGT
Martes, 15 Julio, 2025La Asociación Española de la Carretera ha elaborado el informe “Siniestralidad vial con implicación de animales†para la Dirección General de Tráfico. Se trata de un documento, ya disponible online, que trata de analizar el impacto de estas infraestructuras en hábitats naturales y cómo todo este contexto incide en los accidentes de tráfico.
AsÃ, tal y como se destaca en el informe, en los últimos años, el comportamiento de los animales se ha visto modificado por la falta de comida, entre otras razones, haciendo que se adentren todavÃa más en las ciudades. A ello se une la expansión de las carreteras, especialmente en España, con una situación muy caracterÃstica: “Aproximadamente, una cuarta parte del territorio europeo (22,4%) se encuentra a menos de 500 metros de la infraestructura de transporte más cercana, y la mitad del territorio europeo a menos de 1,5 kilómetros. España se encuentra entre los paÃses con las mayores distancias medianas y promedio hacia la infraestructura de transporte (1.9 y 2.7 Km., respectivamente). Aparte de la infraestructura de transporte, el 50% de toda la superficie terrestre en España se encuentra como máximo a 1,6 kilómetros del área urbanizada más cercana y a 718 metros de la infraestructura impermeable más próximaâ€.
Además de la situación caracterÃsticas de la geografÃa y demografÃa españolas, nos encontramos con un problema en aumento y es la interacción de los animales con las carreteras, lo que ha llevado a un incremento de los accidentes por dicho motivo: “Las cifras de siniestralidad vial con implicación de fauna registradas en los últimos años justifican la preocupación por este ámbito de trabajo. Según los datos de la Dirección General de Tráfico entre 2013 y 2023, los siniestros de tráfico con daños materiales causados por la implicación de animales se han duplicado en España, pasando de 17.170 siniestros con implicación de fauna en vÃas interurbanas en el año 2013 a superar, en el año 2023, los 34.543 siniestros con implicación de fauna en vÃas interurbanas. Es, por tanto, un problema preocupante para la gestión de la seguridad vial, sobre el que se está trabajando tanto desde las instituciones públicas como desde el sector privado y el ámbito de la investigaciónâ€.
Para ello, desde la Asociación Española de la Carretera, se ha puesto en marcha el informe “Siniestralidad vial con implicación de animales†para su entrega a la Dirección General de Tráfico. En el mismo, se han tenido en cuenta tanto datos oficiales de este tipo de accidentes como las medidas que están tomando desde las diferentes comunidades autónomas para evitar los mismos: “Si bien los proyectos y construcciones de nuevas carreteras tienen incorporadas cada vez más medidas de permeabilización para reducir su impacto, aún existe una amplia red viaria que genera importantes efectos en la biodiversidad, siendo necesario la implementación de medidas de mitigación y permeabilización en dichas vÃas que reduzcan sus impactos, logrando una mejora global de la conservación de la biodiversidad, disminuyendo de forma simultánea la siniestralidad por colisiones fauna–vehÃculo y la mortalidad de pequeños vertebrados e invertebradosâ€.
En el informe, si bien se han tenido en cuenta diferentes documentos públicos y las acciones de las regiones españolas, se ha mirado a otros paÃses para conocer cómo operan en la reducción de este tipo de accidentes y en la retirada de los animales fallecidos.
Conclusiones principales
En cuanto a las ideas clave que se destacan de “Siniestralidad vial con implicación de animalesâ€, desde la Asociación Española de la Carretera se habla de la inexistencia de una polÃtica común estatal (ya no en España, sino en otros paÃses del mundo), sino de acciones regionales, dependiendo de la situación local.
Además, si bien se trata de un problema generalizado, es harto complicado encontrar datos fiables de los accidentes provocados por animales, si bien esta tendencia está cambiando, también por el incremento de estudios por conocer esta realidad.
AsÃ, se llevan a cabo diferentes acciones que no se mantienen en el tiempo, en parte por el aprendizaje de los animales: “Si bien existen algunas medidas que han registrado una cierta reducción de la siniestralidad, en algunos casos superior al 20%, la mayor parte de las medidas instaladas tienen una efectividad limitada y ésta no se mantiene constante en el tiempo, sino que se reduce; esta situación está probablemente relacionada con la capacidad de los animales de adaptarse a nuevas circunstancias, por lo que se acostumbran a determinadas medidas (por ejemplo, aquéllas relacionadas con sustancias repelentes)â€. No obstante, en carreteras de alta capacidad, la instalación de vallado es lo que normalmente funciona mejor.
Por último, en relación la implantación de las diferentes acciones en la carretera, “en los últimos años se ha avanzado significativamente en la definición de tramos de concentración de siniestralidad con implicación de fauna, que cada administración ha adaptado a las particularidades de su propia red y la siniestralidad que en ella se registra. Aunque no todas las administraciones han definido las caracterÃsticas de estos tramos, existen numerosas referencias y se espera que la definición de los tramos TEFIVA por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible sirva como referencia en los próximos años para los gestores de las vÃasâ€.
Destaca el informe, no obstante, que todas las autonomÃas cuenta con un protocolo cerrado de recogida de animales heridos o fallecidos, si bien no existen procesos 100% seguros para su recogida.
Recomendaciones
La AEC lleva a cabo, en el informe “Siniestralidad vial con implicación de animalesâ€, una serie de recomendaciones para llevar a cabo por los gestores de las carreteras y las entidades al cargo de las mismas:
• Realizar un diagnóstico cuantificado de la población de animales.
• Continuar y reforzar los procedimientos de recogida y análisis de datos de siniestralidad vial.
• Favorecer la coordinación entre todas las entidades implicadas en la siniestralidad vial con implicación de fauna.
• Plantear el debate del tratamiento de la sobrepoblación de algunas especies de animales.
• Continuar con la implantación y refuerzo de medidas suficientemente extendidas.
• Promover la implantación de medidas innovadoras.
• Desarrollar un procedimiento de análisis de la efectividad de las medidas.
• Apoyar la creación de redes de conocimiento.
• Elaborar un procedimiento para la retirada de animales vivos o heridos.
• Apoyar el despliegue de soluciones de información basadas en el uso de la movilidad conectada.