Actualidad

“Estoy totalmente de acuerdo con el pago por uso, desde mi punto de vista el más justoâ€

Jueves, 04 Septiembre, 2025

El pasado cinco de junio, se celebró una nueva edición de las Medallas de Honor de la Asociación Española de la Carretera, de la que el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas es socio.

En la convocatoria de 2025, fueron varios los Colegiados reconocidos por su trayectoria en la infraestructura, desde diferentes ámbitos. Uno de ellos fue Juan Manuel Sánchez Moreira, cuya candidatura fue propuesta por la Zona de Madrid del CITOP por sus logros profesionales. 

Sánchez fue elogiado durante el evento por su trayectoria, de más de 30 años, en la carretera, principalmente en las áreas de conservación y de prevención de accidentes. 

Su curriculum es extensísimo. Ingeniero Técnico de Obras Públicas e Ingeniero Civil, ha ejercido como Jefe de Obra, de Producción, COEX (en proyectos destacados en la M-30, por ejemplo) y como Director Técnico de Conservaciones. Desde hace unos años, su carrera se desarrolla de la mano de Sacyr (donde entró a trabajar hace casi dos décadas) en el entorno LATAM. 

Allí lleva a cabo la Dirección de Operaciones, con un futuro muy próximo más “quietoâ€, concretamente como uno de los responsables de las actividades de la gigante constructora en Chile, la niña bonita de su negocio en América Latina. 

Su desarrollo en Sacyr le ha valido el Premio AXA Innovación y Desarrollo en Seguridad Vial en 2022, así como con el primer premio de los reconocimientos del Instituto Regional para la Seguridad y Salud en el Trabajo en 2023. 

Hablamos con él sobre qué se siente al ser reconocido por sus compañeros, así como la importancia de las concesiones y del pago por uso, uno de los temas más polémicos en el ámbito de las carreteras y del que Sacyr, en cierta manera, hace bandera. 

Pregunta. ¿Un premio más o siempre hay algo de especial en cada nuevo galardón?

Respuesta. Lo cierto es que uno no está acostumbrado a muchos galardones. Qué mejor galardón que sentirse orgulloso del trabajo realizado. Está claro que es el premio que más ilusión me ha hecho y con el que más orgulloso me he sentido. 

Pregunta. Si miraras atrás, ¿qué volverías a hacer y qué no en tu carrera profesional?

Respuesta. La verdad es que esta pregunta es complicada de responder. Lo que seguro volvería a hacer sería rodearme de un buen equipo. Esto es primordial para que los proyectos salgan bien. ¿Lo que no volvería a hacer? Si te soy sincero, nada. 

Pregunta. A lo largo de tu trayectoria, has ido escalando en responsabilidad, especialmente en Sacyr. ¿Qué se siente cuando te nombran Director de Operaciones de una de las constructoras más grandes de nuestro país? ¿Te lo imaginabas cuando empezaste en esto?

Respuesta. Cuando me propusieron la Dirección de Operaciones de LATAM Atlántico, me quedé en shock: imagínate, con 59 de años, dejar tu casa y tu entorno. Se hace duro, pero mi familia me apoyó para tirar hacia adelante en mi carrera profesional y la verdad es que acerté. Está siendo una experiencia super enriquecedora, también tengo suerte de trabajar al lado de grandes profesionales. 

Cuando empecé en Sacyr en 2005, llevaba la Dirección de Producción de Conservación de Carreteras, facturábamos 3,5 millones. Mi máxima era meter a Sacyr dentro de los referentes en la conservación de España. En el 2015, cuando empezamos a tener contratos en el exterior, fue un hito importante. Ya en 2023 paso al área de Concesiones, facturando Sacyr Conservación 120 millones de euros al año. Por supuesto, nunca me imaginé que llegaría a ser Director de Operaciones en Sacyr Concesiones y es agradecer la confianza que ha depositado en mí la dirección de la empresa. 

Pregunta. Durante la gala de las Medallas de Honor de la Carretera, se habló del déficit de estas infraestructuras en zonas como el Caribe. ¿Cuál es la situación actual de países en los que estáis operando como Colombia y Chile?

Respuesta. Como dijo mi Presidente en su discurso de agradecimiento, la diferencia es bastante grande: la colaboración público- privada está a la orden del día, ya no solo en carreteras sino en ferrocarriles, hospitales, aeropuertos, desaladoras, cárceles… 

Pregunta. ¿Cuáles son los proyectos actuales de Sacyr en Sudamérica y cuál es tu papel allí?

Respuesta. Te voy a hablar sobre concesiones, ya que de meramente de Construcción se haría muy largo. Afortunadamente, la lista es grande, empezando por Colombia. Allí teníamos seis concesiones, de las cuales tres han sido vendidas a un fondo. En Perú, contamos con dos concesiones, al igual que en Uruguay. En el caso de Brasil y de Paraguay, se trata de una. Y Chile es la joya de la corona, donde contamos con 23 concesiones, infraestructuras, hospitales, aeropuertos y renovables. 

En cuanto a mi papel allí, aproximadamente en octubre dejaré la Dirección de Operaciones de LATAM Atlántico y me mudaré a Santiago de Chile. Allí, llevaré una de las dos direcciones de operaciones que existen, llevando los proyectos de Bosques de Itata y Ruta 68 (su construcción y operación); además de la gestión de otras cuatro concesiones de autopista. 

Pregunta. Mucho se habla de la tecnología implantada en las nuevas carreteras, pero ¿es una realidad o, de momento, se queda en los discursos?

Respuesta. Yo creo que aún falta mucho por implantar, si bien es cierto es que esto no tiene nada que ver con mis inicios en el año 1992. A partir de este año, creo que se va a avanzar mucho en este sentido, sobre todo en el ámbito de la carretera conectada. 

Pregunta. ¿Esta digitalización ha cruzado el charco o todavía no se puede considerar global?

Respuesta. Pues depende del país del que me preguntes, si bien es cierto que Chile con los años que lleva de experiencia en concesiones sí está a un nivel alto.

Pregunta. Durante su intervención, Manuel Manrique, Presidente de Sacyr, reivindicó el método de pago por uso en las autopistas españolas. ¿Qué modelo es el más justo para nuestra red de infraestructuras actual? ¿Crees viable implantar algo así en nuestro país?

Respuesta. Por supuesto y, como no puede ser de otra manera, estoy totalmente de acuerdo con el pago por uso, desde mi punto de vista el más justo. Ya en mi época, en la Junta Directiva en ACEX, se habló de este tema en una reunión: prácticamente estábamos todos de acuerdo. El problema es que la medida no es de lo más popular y se está dilatando. 

Creo que llegará, ya que el presupuesto de conservación cada vez se queda más corto, debido a las exigencias de la red que tenemos en España. Esta es una fórmula para mantener la infraestructura con unos estándares adecuados.  

Un curriculum ejemplar

Juan Manuel Sánchez Moreira es Ingeniero Técnico de Obras Públicas por la Escuela de Madrid. De la promoción de 1991, posteriormente continúa sus estudios para obtener el Grado en Ingeniería Civil por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. 

Desde su salida de la universidad, al inicio de los años 90, Sánchez Moreira despunta en GRUPISA, donde pronto se convertiría en Jefe de Obra. En 1997 comenzó en conservación de carretera, como Jefe COEX en la M-30 y da el salto a la M-40 unos años después, en 2003, siendo Delegado de Conservación con responsabilidad en los contratos de M-40,M-30, A-5 y A-42. 

En 2005 comienza su trayectoria en Sacyr. Primero como Director Técnico del Ãrea de Conservación de Infraestructuras y, posteriormente, como Responsable de Operaciones en Autopistas (en 2023), ya con la mirada puesta en LATAM. 

En 2024 es nombrado Director de Operaciones de LATAM Atlántico, donde se encuentra ahora y por poco tiempo, dado que, como nos ha comentado, en pocos meses será uno de los responsables de Chile, la “joya de la corona†de Sacyr. 

Una trayectoria destacada a la que, sin duda, todavía le quedan muchos pasos significativos. Sánchez Moreira solo tiene 59 años y mucho que ofrecer: no solo por sus conocimientos y experiencia, sino por sus ganas de comerse el mundo. 

El artículo completo se encuentra disponible en la versión online de Cimbra, la revista de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.