
Segunda mano en las infraestructuras españolas, nuevo artÃculo del CITOP en Interempresas
Lunes, 15 Septiembre, 2025Septiembre ha arrancado, en el terreno polÃtico, con polémica. Nadie esperaba lo contrario, si bien esta se ha extendido también a las infraestructuras. Avlo ha anunciado un parón de los servicios en el trayecto Madrid-Barcelona como consecuencia del estado de los trenes Avril, de Talgo.
A eso se ha añadido la visita del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, a Alemania. El rumor es que el objetivo no ha sido otro que la compra de maquinaria ferroviaria de segunda mano: el “Vente a Alemania, Pepe†de las infraestructuras españolas.
En el artÃculo del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas para Interempresas, nos preguntamos qué ha pasado para tener una “vuelta al cole†tan movida.
“Pues nada más y nada menos que la falta de inversión. Si bien hace un par de años se presentaba una inversión récord en la historia de nuestro paÃs para la carretera, hemos visto que el tren, que se postulaba como el gran medio de transporte verde en Europa, se ha quedado en un puesto residual. Y no por falta de presencia en los Presupuestos Generales del Estado de 2023 (los últimos aprobados). La carretera, en dicho documento, se llevaba una partida de 2.291 millones de euros, de los que 1.548 millones de euros se destinaban a la conservación (Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, ACEX)â€.
En el caso del tren, la cifra era de 7.991 millones de euros (Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), que también suponÃa una de las más altas en la historia de España.
Mucho dinero, pero las quejas de los usuarios se siguen sucediendo. Se habla de servicio deficiente en CercanÃas, Media Distancia, Larga Distancia y, por supuesto, Alta Velocidad. De ahà que se vea la compra de maquinaria fuera, aunque sea de segunda mano, como una solución rápida para las infraestructuras españolas.
Reivindicación histórica
Las Obras Públicas reclaman presupuesto. Y no solo para la construcción de nuevas infraestructuras, sino para su conservación. Esta, la rehabilitación de estructuras clave de conexión, supondrÃa un ahorro considerable al erario. Porque lo importante es la continuidad de la inversión, no su cuantÃa final.
“La lentitud histórica en la toma de decisiones ha conllevado un debilitamiento del estado de, por ejemplo, nuestras carreteras. Tal y como denuncia ACEX, ya mencionada anteriormente, se requerirÃan más de 13.000 millones de euros para eliminar puntos crÃticos de la red. Y es un suma y sigue, también en un transporte público pendiente de, entre otras tareas, la Nueva Ley de Movilidadâ€.
¿Y ahora qué?
Habitual y tradicionalmente, se ha hablado de las inversiones en IngenierÃa Civil con cifras mastodónticas. Datos elevadÃsimos que, en muchas ocasiones, no contemplan la realidad de las Obras Públicas ni cuentan con profesionales, como nuestros Ingenieros, que conocen en detalle las necesidades sociales en cuanto a las infraestructuras se refiere.
“Por ello, en los próximos meses, hemos de estar vigilantes para ver qué sucede con ámbitos como el tren y cómo se van a gestionar las inversiones en la compra de maquinaria. Sin duda, la segunda mano es una solución a corto plazo que beneficiará, especialmente, a los usuarios. Pero se requiere una estrategia nacional para los próximos años que pase por un acuerdo común con todos los agentes, entre ellos, los Ingenieros Civilesâ€.
El panorama internacional
“Los planes Next Generation no cuentan con una partida especÃfica para la construcción y la conservación de infraestructuras, si bien es uno de los pilares de esta iniciativa de la Comisión Europea. En el caso de España, este presupuesto se desglosa en la transición ecológica, en la transformación digital y en la cohesión del territorio, por lo que los datos reales quedan un poco “difusos†en la comparativa con otros paÃsesâ€.
Nos podemos comparar con Europa, pero también con el vecino de abajo. Marruecos ha realizado una clara apuesta por la modernización de sus infraestructuras, con un presupuesto en servicios públicos de 34.400 millones de dólares.
El objetivo no es otro que atraer inversión extranjera y turismo. Esta competencia directa (salvando las distancias) nos puede perjudicar a golpe de infraestructuras. Cabe recordar que la IngenierÃa Civil, sin duda, aporta comodidad, seguridad y fiabilidad, fomentando el desarrollo social y económico, también a potenciales inversores y turistas.
Tal y como se menciona en el artÃculo del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas para Interempresas, “la IngenierÃa Civil no es solo la apuesta por la técnica, sino también por la sociedad y por la economÃa. Por ello, ahondar en la segunda mano a largo plazo supondrÃa un compromiso a medio gas con el desarrollo social de Españaâ€.
Puedes leer el artÃculo completo en la web de Interempresas.