
ZBE en España: implantación real, soluciones de movilidad y percepción ciudadana
Jueves, 18 Septiembre, 2025Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son áreas urbanas en las que se restringe la entrada de los vehÃculos más contaminantes fundamentalmente con tres propósitos de mejora:
- Mejorar la calidad del aire.
- Reducir ruido y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
- Ganar seguridad vial al disminuir tráfico y velocidad.
En España, el marco normativo viene regulado por la Ley 7/2021 (obliga a ZBE en municipios de más de 50.000 habitantes y en más 20.000 que superen ciertos valores de contaminación) y el Real Decreto 1052/2022, que define los mÃnimos del Proyecto ZBE: objetivos medibles, delimitación, criterios de acceso por etiqueta ambiental DGT (Dirección General de Tráfico), medidas alternativas, señalización, control/sanción e indicadores de seguimiento integrados en el PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible) de los que haremos referencia más adelante en este artÃculo.
¿Por qué ahora? Porque el transporte por carretera concentra una parte relevante de los NO? (dióxido de nitrógeno) y PM (partÃculas) en las ciudades y porque la Unión Europea endurece los estándares de calidad del aire y pone el foco en la salud pública. Además, la ZBE es una oportunidad que, bien diseñada, multiplica co-beneficios: menos siniestros graves (al bajar la velocidad operativa y el tráfico de paso), menos ruido y más espacio público útil para los usuarios.
Situación en España (2025)
El despliegue y la necesidad del cumplimiento de la normativa ha hecho que se acelere la implantación de estas zonas: decenas de ciudades han activado su ZBE, aunque notodas sancionan desde el primer dÃa y persiste una gran heterogeneidad: perÃmetros a veces pequeños, calendarios graduales de implantación, criterios distintos y niveles desiguales de "medidas compensatorias" para los usuarios (más bus, P+R —park & ride—, red ciclista, ordenación de la vÃa para uso logÃstico o DUM -Distribución Urbana de MercancÃas-). También han influido los fondos estatales y europeos vinculados a resultados. La foto nacional, por tanto, mezcla buenas prácticas con ZBE de mÃnimo cumplimiento que necesitan maduración para ser efectivas.
El proceso de implantación
Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en España se implantan mediante un Proyecto ZBE y su ordenanza, que deben incluir:
- Diagnóstico y objetivos medibles (calidad del aire —NO? y partÃculas—, gases de efecto invernadero, ruido y seguridad vial).
- Delimitación exacta de la zona y de los accesos con horarios.
- Criterios de entrada según la etiqueta ambiental DGT (0, ECO, C, B y sin etiqueta) y las excepciones justificadas para residentes, Personas con Movilidad Reducida (PMR), servicios esenciales, reparto o transporte público.
- Paquete de medidas compensatorias que ofrezca alternativas reales al vehÃculo privado (refuerzo del transporte público con prioridad semafórica, P+R, red ciclista/VMP y ordenación de la DUM).
- Régimen sancionador con señalización clara y control por cámaras de lectura automática de matrÃculas (LPR/ANPR).
- Sistema de seguimiento y revisión integrado en el PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible).
En la práctica, los ayuntamientos siguen pasos comunes: foto inicial y encaje con el PMUS; pruebas de escenarios y perÃmetro; despliegue previo de alternativas, tecnologÃa y señalización; aprobación y comunicación de la ordenanza; y evaluación continua con tablero de indicadores.
Entre 2024–2025, han proliferado ZBE —a veces con perÃmetros modestos y fases sin sanción— y las ayudas estatales impulsan que sean "funcionales". Lecciones: más ambición que mÃnimos, no basta con prohibir; hay que ofrecer y gobernar/comunicar bien.
Soluciones públicas más allá de las ZBE: cartera de medidas, diseño y métricas
El marco de actuación, más allá de las ZBE, consiste en un portafolio de medidas "pull & push" que actúan sobre la oferta (más y mejor transporte público, red ciclista segura); la demanda (gestión del aparcamiento, movilidad y precios); y el espacio viario (calmado de tráfico, "curb management" para logÃstica), con un principio clave: "oferta primero, restricción después".
El objetivo es reducir kilómetros-vehÃculo, emisiones y siniestralidad, mejorar la accesibilidad y evitar efectos indeseados en los bordes de la ZBE, todo ello con equidad (medidas de transición y ayudas donde la dependencia del coche es mayor) y gobernanza metropolitana.
El paquete de soluciones más allá de las ZBE (Zonas de Bajas Emisiones) combina actuaciones sobre velocidad, oferta de transporte y gestión de la demanda con apoyo en datos:
- Generalizar 30 km/h (20 km/h en plataforma única y 50 km/h en arterias).
- Aplicar calmado en travesÃas reduce la severidad de siniestros y se controla con V85 (velocidad operativa del percentil 85), lesionados graves por 100 Mvkm (100 millones de km-vehÃculo) y ratio de atropellos.
- Dar prioridad estructural al autobús mediante BUS/BRT (carriles BUS y Bus Rapid Transit) y TSP (prioridad semafórica al bus, Transit Signal Priority).
- Paradas de embarque a nivel y validación off-board, mejora velocidad comercial, EWT (espera extra, Excess Wait Time).
- Regularidad y ocupación, integrando P+R (aparcamiento disuasorio, Park & Ride) y tarifa integrada EMV/ABT (contactless con tarjeta bancaria y billete basado en cuenta, Account-Based Ticketing).
- Desplegar red ciclista protegida aumenta cuota modal y baja siniestralidad.
- Ordenar la DUM (Distribución Urbana de MercancÃas) con zonas digitales de carga/descarga, microhubs (pequeños centros de consolidación).
- Cargobikes (bicicletas de carga) mejora rotación, reduce indisciplina y emisiones por envÃo.
- Gestionar el aparcamiento en vÃa con precio y criterio ambiental (SER/AREA: estacionamiento regulado en Madrid/Barcelona), junto a P+R, modula ocupación, rotación y elasticidad precio-demanda; regular la micromovilidad (VMP, VehÃculos de Movilidad Personal) y la vÃa con inventario GIS (sistema de información geográfica), reglas por franja y, cuando proceda.
- Cobro por uso evita conflictos; y complementar con polÃticas de demanda (Planes de Movilidad de Empresa.
- Teletrabajo y tarificación dinámica/peajes urbanos "soft" reinvertidos en oferta) cierra el cÃrculo.
Todo ello se integra bajo un PMUS 2.0 (Plan de Movilidad Urbana Sostenible), con cuadros de mando de aire (CO?e/GEI, gases de efecto invernadero), energÃa, ruido, seguridad y operación; e ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte) como AVL (localización automática de vehÃculos), TSP y LPR (reconocimiento automático de matrÃculas, Automatic Number Plate Recognition) para evaluar y ajustar.
Más allá de limitar el acceso a los vehÃculos más contaminantes, una ZBE eficaz se apoya en un portafolio de actuaciones que mejoran la oferta de movilidad, ordenan la demanda y recuperan espacio público.
El cuadro siguiente resume casos españoles representativos organizados por lÃnea de actuación, indicando qué se hizo, para qué sirve. Las siglas se explican al final para facilitar su lectura.
Glosario de siglas (lectura rápida)
- BRT: Bus Rapid Transit; BEI: Bus Eléctrico Inteligente; TSP: Transit Signal Priority (prioridad semafórica); EWT: Excess Wait Time (espera extra); P+R: Park & Ride (aparcamiento disuasorio); EMV: pago con tarjeta bancaria contactless; ABT: Account-Based Ticketing (billete basado en cuenta); DUM: Distribución Urbana de MercancÃas; KSI: heridos graves + fallecidos; P85: percentil 85 de velocidad; NO?/PM: dióxido de nitrógeno/partÃculas; TP: transporte público.
Percepción ciudadana: aceptación, controversias y palancas de legitimidad
En España, la opinión pública sobre las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) muestra un apoyo neto moderado (en torno al 50–70 %), pero condicional a tres factores:
- Claridad.
- Normativa.
- Existencia de alternativas reales al coche (más y mejor transporte público; P+R, Park & Ride, es decir, aparcamientos disuasorios bien conectados; red ciclista segera); y calendarios razonables de activación del control. Donde la ciudadanÃa percibe "solo sanción" o falta de información práctica, el respaldo cae, especialmente entre perfiles dependientes del coche por motivos laborales o de conciliación. (Véase Caja 1 para una sÃntesis de encuestas recientes).
La aceptación no es homogénea: varÃa por edad, renta y lugar de residencia. Los residentes de áreas centrales, con más opciones a pie, bicicleta o bus, perciben antes los beneficios (menos NO?, dióxido de nitrógeno; menos PM, partÃculas; menos ruido). En barrios periféricos, si la alternativa no es competitiva, aparecen riesgos distributivos: mayor exposición a sanciones en zonas con peor cobertura de transporte o red ciclista. La respuesta técnica pasa por medidas compensatorias (bonos de transporte, refuerzo de lÃneas, P+R de calidad), exenciones temporales justificadas y, cuando procede, fórmulas de "leasing social" para casos de dependencia acreditada.
Las controversias tienen patrones conocidos y soluciones operativas:
- Gestión y comunicación: dudas sobre perÃmetros, exenciones y trámites. Solución: ventanilla única (digital + presencial), simulador "¿puedo entrar?", mapa interactivo y periodo informativo sin multas.
- Coste percibido sin alternativas: rechazo a medidas push sin refuerzos previos. Solución: "oferta primero, restricción después": más frecuencias, TSP (Transit Signal Priority, prioridad semafórica al bus), carriles BRT (Bus Rapid Transit), P+R con tarifa integrada.
- Comercio de proximidad: temor a pérdida de clientela. Solución: curb management (gestión del bordillo) con plazas de corta estancia (15–30 min), DUM (Distribución Urbana de MercancÃas) digital, microhubs y señalización a P+R.
- Equidad: concentración de sanciones en barrios de menor renta. Solución: auditorÃas trimestrales; si hay sesgos, activar bonos/exenciones y refuerzo de oferta en esos barrios; revisar horarios/perÃmetro.
Para elevar la aceptación conviene combinar cuatro palancas:
- Alternativas tangibles: bus más rápido (carriles BUS/BRT y TSP), P+R competitivo, red ciclista segura.
- Experiencia de usuario (UX) sin fricciones: permisos en máximo cinco dÃas hábiles, señalización inequÃvoca, atención directa a colectivos sensibles (PMR, Personas con Movilidad Reducida).
- Equidad en el diseño: transiciones justas (bonos/exenciones temporales, "leasing social") y priorización de mejoras en barrios con menos oferta.
- Transparencia con datos: dashboard mensual con NO?/PM, CO?e (emisiones de CO? equivalentes), ruido, siniestralidad KSI (Killed and Seriously Injured: heridos graves + fallecidos), velocidad comercial del bus y EWT (Excess Wait Time, espera extra); además, tasa de cumplimiento y ratio de reconsideración (multas anuladas/emitidas).
TodavÃa queda un camino por recorrer en la movilidad pero las ZBE son un buen comienzo para ese cambio de paradigma.
ArtÃculo firmado por Fernando Minaya, miembro de la Zona de Madrid del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Perito en Prevención de Riesgos Laborales y experto en Movilidad.