
Innovación y seguridad: el impacto de la Inteligencia Artificial en la Prevención de Riesgos Laborales
Jueves, 25 Septiembre, 2025La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), particularmente en el sector de la IngenierÃa Civil y, en especial, en el ámbito de la Construcción. Su implementación permite el análisis predictivo de riesgos, la automatización de tareas peligrosas y el monitoreo en tiempo real mediante sensores y sistemas avanzados.
Estas innovaciones optimizan la seguridad en entornos laborales complejos, como las obras de construcción, donde los riesgos asociados a caÃdas, manejo de maquinaria pesada y exposición a sustancias peligrosas son elevados.
No obstante, el empleo de la Inteligencia Artificial plantea desafÃos éticos, sociales y técnicos que deben ser abordados para garantizar su uso responsable. Este artÃculo explora el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, destacando sus beneficios, riesgos y las estrategias necesarias para su implementación efectiva.
Una nueva publicación técnica, incluida en Cimbra, la revista de IngenierÃa Civil del CITOP, y que se encuentra disponible en sus versiones impresa y online.
Introducción
La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una de las tecnologÃas emergentes con mayor impacto en la transformación digital de diversas industrias. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tomar decisiones autónomas la ha convertido en una herramienta clave en la mejora de procesos productivos y en la gestión de la seguridad en el trabajo.
En sectores como la IngenierÃa Civil y, en particular, en la Construcción, la adopción de la Inteligencia Artificial es especialmente relevante debido a los altos Ãndices de siniestralidad que caracterizan esta industria.
Las obras de Construcción implican entornos cambiantes, condiciones climáticas variables, uso intensivo de maquinaria pesada y la interacción simultánea de múltiples equipos de trabajo. Estos factores incrementan la probabilidad de incidentes laborales, haciendo indispensable la incorporación de tecnologÃas avanzadas que permitan prevenir riesgos de forma proactiva.
Consciente de esta realidad, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid y la Universitat Oberta de Catalunya firmaron un acuerdo de colaboración a finales de 2024 con el objetivo de promover el desarrollo de soluciones basadas en Inteligencia Artificial para mejorar la seguridad laboral. En este contexto, el pasado seis de febrero se celebró una Jornada Técnica sobre Inteligencia Artificial aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales, en la que se abordaron las múltiples aplicaciones de esta tecnologÃa en el sector de la Construcción.
El uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales ha demostrado generar importantes beneficios en la reducción de accidentes y en la mejora de la seguridad laboral. No obstante, al igual que ha ocurrido con innovaciones tecnológicas previas, su implementación también conlleva la aparición de nuevos riesgos emergentes que exigen un enfoque preventivo y un regulador adecuado.
Los avances en el campo de la IA han permitido desarrollar herramientas capaces de analizar datos en tiempo real, optimizar procesos y mejorar la seguridad en el trabajo. Sin embargo, su implementación requiere una evaluación minuciosa para evitar impactos negativos en los empleados y garantizar un entorno laboral equitativo y seguro. La clave radica en integrar la Inteligencia Artificial de forma responsable, combinando sus capacidades predictivas y operativas con medidas tradicionales de prevención.
Aplicaciones de la IA en la Prevención de Riesgos Laborales en la Construcción
La Construcción es uno de los sectores con mayor Ãndice de siniestralidad debido a la presencia de múltiples factores de riesgo como trabajos en altura, maquinaria pesada, estructuras inestables y materiales peligrosos. En este contexto, la Inteligencia Artificial se ha convertido en un aliado clave para mejorar la seguridad mediante diversas aplicaciones especÃficas:
- Análisis predictivo mediante Big Data. La IA es capaz de procesar ingentes volúmenes de datos históricos sobre incidentes y condiciones laborales para identificar patrones de riesgo en obras de Construcción. Esto permite anticipar situaciones peligrosas, como derrumbes, fallos estructurales o colisiones entre equipos.
El análisis predictivo se puede emplear (y ya, de hecho, se está empleando) también en la planificación de proyectos, estimando potenciales focos de riesgo en función de factores ambientales, climáticos o logÃsticos.
- Empleo de drones para la inspección (y el control y seguimiento durante la ejecución) de obras. Los drones equipados con IA permiten realizar inspecciones aéreas de zonas de difÃcil acceso (Figura 1). Estos dispositivos identifican grietas, deformaciones en estructuras o incumplimiento de medidas de seguridad sin poner en riesgo a los trabajadores.
Gracias al procesamiento de imágenes mediante algoritmos de visión artificial, los drones pueden evaluar con precisión el estado de andamios, estructuras temporales y elementos crÃticos en las obras.
- Monitorización con sensores IoT. Los sensores inteligentes permiten detectar condiciones ambientales peligrosas, como la presencia de gases tóxicos, temperaturas extremas o vibraciones que puedan comprometer la estabilidad de la obra.
Ciertos equipos de protección individual provistos de sensores de Internet de las Cosas (IoT), como los cascos de seguridad, el chaleco reflectante o incluso el calzado, alertan automáticamente en caso de caÃdas, de impactos o de la proximidad a zonas peligrosas, permitiendo asà una intervención rápida y efectiva.
- Supervisión mediante cámaras inteligentes. Los sistemas de visión artificial permiten verificar el correcto uso de equipos de protección individual (EPI) por parte de los trabajadores en tiempo real (Figura 2).
Estos sistemas también son capaces de detectar comportamientos inseguros, como el acceso no autorizado a zonas de especial peligrosidad (o zonas de tránsito restringido) o la manipulación incorrecta de equipos, generando alertas inmediatas para prevenir accidentes.
- Automatización de maquinaria pesada. El uso de vehÃculos autónomos y de grúas controladas mediante Inteligencia Artificial permite realizar tareas de alto riesgo con mayor precisión y menor exposición humana. Esto reduce significativamente los accidentes vinculados al manejo manual de maquinaria.
La maquinaria equipada con sistemas autónomos puede operar en terrenos irregulares, evitando errores humanos en tareas crÃticas como excavaciones profundas o desmontes de estructuras inestables.
- Formación y capacitación mediante realidad virtual. Los programas de simulación en entornos virtuales permiten formar a los trabajadores en procedimientos de seguridad especÃficos para obras de Construcción. Estas simulaciones replican situaciones reales, como evacuaciones de emergencia, colapsos estructurales o incendios, permitiendo que los empleados practiquen sin exponerse a riesgos reales.
- Gestión documental automatizada. Los sistemas de Inteligencia Artificial permiten gestionar y verificar el cumplimiento de normativas y procedimientos de seguridad de manera automatizada. Estos sistemas analizan documentos técnicos, evalúan permisos y verifican que las medidas preventivas están siendo aplicadas correctamente en cada fase del proyecto.
- Plataformas de colaboración basadas en IA. Estas plataformas permiten integrar la comunicación entre Ingenieros, Arquitectos y personal de seguridad, favoreciendo la toma de decisiones en tiempo real basada en el análisis de datos del entorno laboral.
Beneficios de la IA en la PRL en la Construcción
La incorporación de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales ha supuesto una transformación significativa en la prevención de accidentes y la protección de los trabajadores. Entre las principales ventajas que ofrece destacan:
- Disminución de errores humanos. Los sistemas basados en IA son capaces de procesar y analizar grandes volúmenes de datos sin verse afectados por factores como el cansancio o el estrés, que habitualmente influyen en los errores humanos. Esto permite anticipar riesgos y tomar decisiones fundamentadas en datos objetivos, reduciendo asà la probabilidad de accidentes.
- Automatización de tareas peligrosas. La implementación de robots y maquinaria autónoma, controlados mediante algoritmos avanzados de Inteligencia Artificial, ha permitido que labores de alto riesgo (como la manipulación de materiales pesados, el corte de estructuras metálicas o la demolición controlada) puedan realizarse sin exponer a los trabajadores.
- Seguimiento y monitoreo continuo del entorno laboral. Gracias a sensores y sistemas inteligentes, es posible mantener un control constante de las condiciones ambientales en el lugar de trabajo. Estos sistemas son capaces de detectar de forma inmediata la presencia de gases nocivos, variaciones extremas de temperatura o condiciones de riesgo inminente, generando alertas que permiten una rápida intervención.
- Personalización de medidas preventivas. La Inteligencia Artificial permite analizar las particularidades de cada trabajador, como su experiencia, estado fÃsico o caracterÃsticas biométricas, para recomendar medidas de seguridad adaptadas a sus necesidades especÃficas. Esta personalización contribuye a optimizar la protección individual y minimizar la exposición a riesgos laborales.
En el caso particular de las obras de Construcción, tanto de obra civil como de edificación, la adopción de la IA ofrece numerosos beneficios en términos de seguridad y de productividad:
- Detección temprana de riesgos estructurales. Gracias a los drones y a los sistemas de visión artificial, se pueden identificar fallos en estructuras de forma rápida y precisa.
- Automatización de tareas crÃticas. La Inteligencia Artificial permite que robots y maquinaria autónoma realicen tareas peligrosas, como excavaciones, demolición controlada (Figura 3) o manipulación de materiales pesados.
- Reducción de tiempos de respuesta ante emergencias. Los sistemas de alerta basados en inteligencia artificial permiten detectar condiciones peligrosas en tiempo real, reduciendo la probabilidad de accidentes graves.
- Optimización de la planificación preventiva. Los algoritmos predictivos contribuyen a programar las tareas de forma segura, evitando simultaneidades riesgosas o intervenciones en condiciones adversas.
- Mejora en la formación de trabajadores. La realidad virtual permite capacitar al personal en condiciones simuladas, reduciendo el riesgo de accidentes durante las fases de entrenamiento.
- Mayor precisión en el control logÃstico. La Inteligencia Artificial facilita la gestión de inventarios, flujos de transporte y control de maquinaria para evitar interferencias operativas en las obras.
DesafÃos en la Implementación de la IA en PRL en la construcción
A pesar de sus ventajas, la adopción de la inteligencia artificial en la Construcción conlleva desafÃos importantes:
- Interoperabilidad de sistemas. La integración de sensores, drones y maquinaria autónoma requiere un diseño robusto que permita la comunicación eficiente entre todos los dispositivos.
- Costos de implementación. La adopción de tecnologÃas avanzadas puede suponer una inversión significativa, especialmente para pequeñas y medianas empresas del sector.
- Resistencia al cambio. La industria de la Construcción suele mostrar reticencia ante la adopción de nuevas tecnologÃas, por lo que es necesario promover la formación y la concienciación del personal.
- Protección de datos y vulneración del derecho a la intimidad. El uso intensivo de cámaras y sistemas de monitoreo plantea desafÃos en materia de privacidad laboral y protección de la información personal de los trabajadores.
Conclusiones
La Inteligencia Artificial ofrece un enorme potencial para mejorar la seguridad laboral en el sector de la Construcción, especialmente en entornos dinámicos y de alto riesgo. Su implementación permite anticipar situaciones peligrosas, optimizar procesos constructivos y mejorar la formación del personal. No obstante, para maximizar sus beneficios es crucial adoptar una estrategia integral que combine la innovación tecnológica con medidas preventivas tradicionales.
El éxito de esta transformación tecnológica dependerá de la colaboración activa entre empresas, trabajadores y organismos reguladores. De este modo, se podrá garantizar una adopción ética, transparente y segura de la Inteligencia Artificial, asegurando que su impacto sea positivo tanto en la seguridad como en el bienestar del personal involucrado en las obras de construcción.
ArtÃculo firmado por Rubén Elizalde RodrÃguez. Ingeniero Civil, Ingeniero Geológico y Doctor en Arquitectura del Patrimonio. Máster en Aplicaciones Operativas de los Drones en IngenierÃa.