
La Ingeniería, a la cabeza de la inserción laboral en Andalucía
Jueves, 23 Julio, 2020La Junta de Andalucía, a través del Instituto de Estadística y Cartografía de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, ha publicado el informe “Inserción de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía”, en el que se analizan los datos de los egresados del curso 2010-2011 al 2017-2018.
Según la propia Junta, “en este nuevo producto estadístico se ofrece información acerca del acceso al mercado de trabajo nacional de los universitarios egresados en los cursos 2011-2012 a 2017-2018 durante un periodo de seguimiento que arranca en el año en que egresa cada promoción de universitarios y se extiende hasta cuatro años después”.
El documento analiza diferentes aspectos para valorar la correspondencia entre el sistema universitario andaluz y el mercado de trabajo: adecuación de la cualificación de los estudiantes, tasa de inserción laboral y tipo de jornada laboral, entre otros.
De esta manera, si atendemos a la tasa de inserción laboral de los egresados en el último curso analizado, el de 2017-2018, vemos cómo la rama que incluye la Ingeniería y la Arquitectura ocupa el primer puesto. Del total de los egresados en las universidades públicas de Andalucía, un 64,8% contaba con trabajo al año de la finalización de sus estudios. En segundo puesto, se encuentra la rama de Ciencias de la Salud, con un 64,1%, muy por encima de ámbitos como Artes y Humanidades (32,6%).
“ Todo indica que cursar las ramas de Ingeniería y Arquitectura y Ciencias de la Salud ofrecen más posibilidades de encontrar empleo tanto al primer año de culminar los estudios como a los cuatro años de la titulación”, así lo recoge en un artículo el diario
ABC, a raíz de la publicación del Informe.
Además, según la misma publicación y en base al análisis de los datos del gobierno andaluz, “en el curso 2017/2018 las áreas con mejor nivel de empleabilidad al año de la finalización de la universidad fueron las de Ingeniería y profesiones afines (un 81,67 por ciento), Tecnología de la Información y las Comunicaciones (78,68 por ciento), Desarrollo y Análisis de Aplicaciones y de Software (78,13 por ciento), Tecnología de Diagnóstico y Tratamiento Médico (77,87 por ciento), Odontología (75,71 por ciento) Salud y Seguridad Laboral (75,28 por ciento), Contabilidad y Gestión de Impuestos (74 por ciento), Enfermería (73,84 por ciento) y Medicina (73,04 por ciento)”.
Este informe sirve para valorar, de manera conjunta, las salidas profesionales de la Ingeniería, entre ellas la Ingeniería Civil, en el mercado laboral, especialmente para aquellos recién titulados.
Datos nacionales
Estos datos, si bien de carácter autonómico, cuentan con representación nacional. Según la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios del Instituto Nacional de Estadística, INE, se establece que la Ingeniería es una de las ramas de conocimiento con tasas más altas de inserción laboral. Si bien con cifras antiguas (actualizado en 2016 y en base a los egresados en 2010), la Ingeniería y la Arquitectura presentaban una cifra de empleo del 80,8%, solo superada por Ciencias de la Salud, con un 81,3%. En cuanto a la tasa de actividad, la Ingeniería y la Arquitectura ocupaban el primer puesto, gracias a su 95,6%.
Si bien los datos de inserción laboral se encuentran entre los mejores en cuanto a rama de conocimiento, las carreras consideradas STEM (del inglés Science, Technologies, Engineering and Maths), continúan descendiendo en el número de matriculaciones. Según publicaba El Mundo en 2019, en base a datos de la Comisión de Rectores de las Universidades Españolas, CRUE, solo el 24% de los alumnos en España se decantan por este tipo de Grados, suponiendo, por tanto, un desajuste entre oferta y demanda laboral. Dicho de otra manera, hacen falta ingenieros.
Más información: