Actualidad

Movilidad Urbana Sostenible. Implantación de los Planes de Movilidad Urbana en Canarias (I)

Martes, 05 Enero, 2021

El aumento de la población, la globalización y otros factores diversos han provocado en las últimas décadas, especialmente en núcleos urbanos, un aumento de la movilidad que nos ha llevado a niveles inaceptables de congestión viaria y de contaminación ambiental. Las iniciativas de Movilidad Sostenible han surgido como reacción a ese fenómeno para solventar y reducir en la medida de lo posible los citados efectos a corto y a largo plazo.

Tanto la Comisión Europea como las autoridades españolas se han lanzado activamente de una vez por todas a buscar solución. En el presente artículo, recogido en el número 418 de Cimbra, se pretende dar una visión global de estas iniciativas, así como exponer las acciones concretas que se están llevando a cabo en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La Ingeniería Civil en la planificación de la Movilidad

Cuando hablamos sobre “movilidad” nos vienen a la mente los modos de transporte, las infraestructuras, el tráfico, el tiempo, la velocidad, el coste, etc. Todos se interrelacionan y debe existir, por tanto, una adecuada gestión conjunta de todos esos aspectos mencionados. La planificación, el diseño, la construcción y la explotación de las infraestructuras de transporte en un territorio son tareas que corresponden fundamentalmente al ámbito de la Ingeniería Civil, así ha sido y sigue siendo en los ámbitos nacionales e internacionales.

Con el paso del tiempo, las circunstancias y las necesidades de la sociedad han ido cambiando, lo cual ha exigido la oportuna adaptación por parte de los planificadores y de los explotadores de infraestructuras y servicios de transporte. El auge en los últimos años del desarrollo sostenible/sostenibilidad ha sido aplicado también al transporte -a través del concepto de “Movilidad Sostenible”-, hecho que, como no puede ser de otra forma, pide nuevamente adaptación. 

El Ingeniero del ámbito civil tiene por tanto una importante tarea para con la sociedad, o más bien, veámoslo de forma más positiva: una oportunidad. La Movilidad Sostenible abandera un cambio de hábitos y de tecnologías que nos permiten reducir la huella negativa en el Medio Ambiente y convertir a las poblaciones en espacios más confortables para la convivencia.

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y otros instrumentos planificadores y normativos se encargan de ello y, tanto el gobierno español como la Unión Europea, están demostrando gran apoyo tanto legislativo como económico a estas iniciativas. Por tanto, es hora de ser responsables, de aprovechar la oportunidad que se presenta en el horizonte y, además, es hora de aportar nuestro granito de arena al desarrollo sostenible, integrándonos y aspirando al liderazgo en esta disciplina.

La Movilidad Sostenible

La Movilidad Sostenible nace como reacción ante la preocupación por los problemas medioambientales y sociales ocasionados por la popularización del transporte en vehículo privado. Destacan la contaminación del aire, el excesivo consumo de energía, la saturación del sistema vial, la seguridad y los efectos sobre la salud de la población.

Para ello, se implantan políticas de Movilidad Sostenible que llevan asociadas actuaciones y propuestas que contemplan diversos objetivos, consistiendo en modelos de transporte eficientes que mejoran la competitividad del sistema productivo, la accesibilidad universal, la Seguridad Vial, la planificación y el diseño urbanístico adecuado y sostenible, los combustibles alternativos y la potenciación de la movilidad compartida, entre otros.

Iniciativas en España y Europa. Marco legislativo

La Unión Europea colabora con las ciudades y con las regiones para desarrollar una política de Movilidad Urbana Sostenible que incluya unos sistemas de transporte público eficientes y una buena conectividad en todo país en el que se desarrolle. También se esfuerza por mejorar la calidad de vida en las ciudades, favoreciendo soluciones de movilidad activa, como los desplazamientos a pie y en bicicleta, y garantizando una buena accesibilidad para los residentes y los que se desplazan a la ciudad para trabajar.

En base a estos principios, desde el año 2002 se desarrolla del 16 al 22 de septiembre en todos los territorios que deseen participar, la Semana Europea de la Movilidad, que es una campaña de concienciación que sirve para fomentar entre la ciudadanía los modos blandos de desplazamiento, animando a las ciudades a invertir en infraestructuras sostenibles y promoción de modos de transporte alternativos.

Este evento cuenta con el apoyo directo de la Comisión Europea a través de la Dirección General de Medio Ambiente, concluyendo la semana de evento con el Día Mundial Sin Automóvil

Las estrategias y las políticas en materia de Movilidad Sostenible de la Unión Europea se complementan con medidas de movilidad de bajas emisiones centradas en el transporte y legisladas a través de diferentes directivas.

La más antigua es la Directiva 1999/94/CE relativa a la información sobre el consumo de combustible y sobre las emisiones de CO2 facilitada al consumidor al comercializar turismos nuevos. Le sigue la Directiva 2009/33/CE sobre la promoción de vehículos de transporte por carretera limpios y energéticamente eficientes. Por último, la más reciente es la Directiva 2014/94/UE sobre la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos.

Para España, la Movilidad Sostenible está cobrando cada vez más relevancia, no solo en las grandes urbes con problemas de calidad ambiental y congestión de tráfico, también en entornos desahogados y zonas rurales en las que la percepción de ecología cobra gran importancia. Es por ello que se está desarrollando el primer Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética para alcanzar la neutralidad de emisiones a más tardar en 2050. La afección de esta Ley a la Movilidad Sostenible plantea un marco de descarbonización progresiva que favorece la adaptación industrial y tecnológica, abriendo nuevas oportunidades de negocio.

En este sentido, esta Ley establece que los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares deben introducir, en su planificación urbana, medidas de mitigación que permitan una reducción de las emisiones derivadas de la movilidad, incluyendo la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) no más tarde de 2023, facilitando los modos blandos y activos de transporte e impulsando la movilidad eléctrica compartida y privada.

El PMUS

Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) es un conjunto de actuaciones que tiene como objetivo fomentar las formas de desplazamiento más sostenibles en el espacio urbano, los modos blandos, reduciendo el consumo energético y las emisiones contaminantes, al mismo tiempo que se logra garantizar la calidad de vida de los ciudadanos fomentando la cohesión social y el desarrollo económico.

Los PMUS tienen un ámbito de actuación local, si bien es cierto que pueden elaborarse en colaboración con varios municipios que tengan factores en común, como una Comarca, una Mancomunidad o simplemente por proximidad geográfica.  

Un PMUS es un instrumento de impulso de los cambios necesarios que ejecutar con criterios de sostenibilidad en materia de movilidad urbana. Frente al modelo actual de ampliación de viales para dar fluidez al tráfico y aumentar la capacidad de aparcamiento de entornos colmatados, el objetivo del PMUS es situar a los ciudadanos como referentes a la hora de planificar. Así se garantiza un ambiente sano, accesible, seguro y atractivo. Estas iniciativas deben vincularse con planes, directrices, estrategias locales, regionales, estatales e incluso comunitarias, de tal forma que se contemplen los condicionantes señalados por estrategias de carácter supramunicipal. Se logra, de esta manera, tratar la movilidad como un hecho conjunto, relacionado, complejo y amplio, no como acciones aisladas y puntuales sin interconexión con el entorno y sus participantes. 

Autores. Pedro Josafat Brito Castro, Ingeniero Civil y Coordinador PMUS Electromovilidad Canarias en Fundación Parque Científico Tecnológico (ULPGC), y Pablo Oromí Fragoso, Ingeniero Civil y Profesor Asociado Universidad de La Laguna. 

Para leer el artículo completo de la revista Cimbra, aquí.