Actualidad

“Sería interesante que existiesen museos interactivos para la divulgación técnicaâ€

Miércoles, 20 Julio, 2022

Hoy, en la web del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, hablamos con Jonay Rodríguez, Colegiado y ganador del primer premio del Concurso de Ideas para la Reconstrucción y Futuros Usos de la Casa Natal de Santo Domingo de la Calzada. Esta iniciativa de la Fundación de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas cerró convocatoria el pasado cinco de junio y buscaba el desarrollo de proyectos para buscar una solución a los terrenos donde se ubicó la vivienda familiar del Patrón de los Ingenieros Civiles.

Con tres premios otorgados por un Jurado de expertos, Jonay Rodríguez fue galardonado con el primero de ellos, con un valor de 3.000 euros en metálico y gracias a su trabajo “Reconstruyendo a Domingoâ€. 

Rodríguez cuenta con una amplia trayectoria en la Ingeniería Civil. Finalizó sus estudios en ITOP en la Universidad Politécnica de Valencia, en 2015, con la especialidad de Transportes y Servicios Urbanos. Tras estancias en Brasil y Portugal, su carrera se ha desarrollado en España, principalmente, donde actualmente ocupa el puesto de Técnico de Aplicaciones en la multinacional ULMA Construcción. 

Con motivo de esta iniciativa y de su victoria, hablamos con Jonay para que nos cuente más sobre el origen de su proyecto y el porqué de formar parte de esta convocatoria de la FITOP. 

Pregunta. Empecemos por el principio. ¿Habías participado, en alguna ocasión anterior, en alguna iniciativa del Colegio o de la Fundación? ¿Por qué te presentaste?

Respuesta. Como con todo, las razones siempre son múltiples y, en este caso, hay varias razones que destacan sobre el resto. En primer lugar, los concursos de ideas abiertos y solo con unas pocas indicaciones o ideas generales me parecen muy atractivos porque fomentan la originalidad y se abren a un sector de la población habitualmente excluido de estos proyectos. En segundo lugar, el sector de la rehabilitación de edificaciones históricas con toques modernos es realmente bonito, tanto desde un punto de vista histórico como arquitectónico. En cuanto a si he participado en otras iniciativas de la Fundación, aunque nunca lo hiciera, al menos que recuerde en este momento (acabo de ser padre y admito que no tengo la mente muy lúcida), participé en otros concursos de ideas durante mi etapa formativa y siempre los he encontrado una forma bonita de hacer partícipe a todos los Ingenieros (en este caso). Además, tengo que decir que el Colegio ha hecho muy buen trabajo de comunicación con este concurso y desde el primer momento llegó la información de forma clara y rápida.

Pregunta. Cuando te propusiste la realización del proyecto para la reconstrucción de la Casa de Santo, ¿cuál fue la idea raíz para el desarrollo posterior de la propuesta enviada?

Respuesta. La primera idea surgió a raíz de las propias fotos de las bases del concurso, donde se veía la fachada original y una foto del estado actual de la construcción. A partir de ahí, quise reflejar la fachada original, sin despreciar u opacar la simbología de la propia casa en ruinas, es por eso que la fachada no quise reconstruirla por completa en ninguna de sus caras. Al mismo tiempo, quería que la fachada principal, o la que consideré principal, mantuviera su forma, pero con un toque original, por lo que inicialmente ideé dividir la fachada en diagonal, pero a diferencia de la solución que presenté, sería una transición piedra - cristalera. La solución la encontré bonita, pero entendía que todavía tenía gran margen de mejora, así que mientras seguí planteando el resto de la edificación, me di cuenta de que si la estructura de los muros de sótano la elevábamos por encima de la reconstrucción de la fachada de piedra y dividíamos la fachada en tres, en vez de en dos, tendríamos un abanico muy característico. El toque final a partir del que pivotó todo el proyecto lo dio la estructura de madera que protegía de la luz solar a las cristaleras.

Pregunta. A la hora de proyectar tu trabajo, has planteado una combinación de materiales como la madera y el hormigón, que unen épocas muy diferentes en la Construcción. ¿Cuál es el propósito? ¿Qué beneficios técnicos y estéticos tiene esta mezcla?

Respuesta. La utilización de la madera y de la piedra hace de la edificación un elemento de aspecto familiar y adaptable a un pueblo con arquitectura tradicional (incluso en algunas zonas bien conservadas de ciudades históricas), mientras que el hormigón recuerda el paso del tiempo, sobre todo en el aspecto estructural, aunque posteriormente se ha empezado a valorar también el aspecto estético del hormigón con acabados vistos.

En este momento (tanto a nivel arquitectónico, como de moda, como en otros aspectos de la vida común), a nivel estético reinan dos principios básicos que he querido incluir en el proyecto: el minimalismo en las formas y los contrastes. El minimalismo se expone gracias a que, por un lado, la madera y el hormigón se utilizan de una forma fría y natural, con formas y cantos rectos. Por el otro, la fachada de piedra tiene algo más de tratamiento para imitar a la fachada histórica, pero sin grandes excesos, tal como era la fachada original, mientras que los contrastes se obtienen por el mismo hecho de juntar tres elementos no utilizados de forma tradicional conjuntamente (madera, piedra y hormigón). Quizás la piedra y la madera o el hormigón y la madera sea más habitual encontrarlas juntas en la construcción, pero no en las proporciones que se exponen en este proyecto, ni los tres elementos conjuntamente. Entiendo que la originalidad no es un principio actual y por eso no lo incluyo, sino que es un principio anacrónico y buscado en toda obra que piensa en trascender a lo funcional, pero que su notoriedad depende del contexto en el que ésta esté.

En cuanto a los beneficios, si dejamos a un lado el atractivo generado por lo anteriormente expuesto, podemos decir que son los típicos de los de cada elemento: el hormigón da la flexibilidad estructural y las grandes luces que no da la piedra o la madera, mientras que la piedra y la madera son elementos abundantes, algo fundamental si consideramos que en algún momento empezaremos a encontrarnos con escasez de materiales y de elementos que ahora tratamos como abundantes e infinitos. Podríamos decir que todo esto es, a la vez, propósito y beneficio.

Pregunta. Además, tu trabajo apuesta por la eficiencia energética. ¿Nos podrías explicar brevemente las opciones incluidas en el mismo?

Respuesta. Debido a la complejidad del tema y lo específico que sería para un proyecto básico, es uno de los aspectos menos desarrollados en el proyecto, pero se introdujeron varios temas claves que se deberían tener en cuenta para un futuro proyecto ejecutivo. En primer lugar, estarían las propuestas pasivas, como la estructura de madera que envuelve a las cristaleras de muros y cubierta con orientación sureste y suroeste, el hecho de aprovechar el aislamiento generado por el propio terreno en construcciones verticales de gran profundidad o el sacrificio de una parte de la superficie útil, ganando espesor en los muros para favorecer el aislamiento del aire exterior.

La estructura de madera es la que requiere un estudio técnico y de viabilidad más importante, porque un buen trabajo previo permite el conocimiento de las inclinaciones solares adecuadas para dejar pasar la luz en las horas de más insolación del invierno y evitarlas en verano.

A la vez, hay que estudiar la posibilidad de que la estructura de madera tenga lamas giratorias para que dejen pasar la luz de una forma voluntaria cuando se considere. En cuanto a los métodos activos para conseguir una construcción realmente eficiente energéticamente, se podrían estudiar multitud de sistemas, pero principalmente incluí el que era menos habitual pero apropiado para el caso, dada la profundidad de la excavación. Este sistema es el de la energía geotérmica en combinación con los sistemas de climatización. Como el proyecto cuenta con dos plantas de sótano, el esfuerzo económico para conseguir la profundidad de estos sistemas es menor que en otras edificaciones con un nivel de sótano o ninguno.

Pregunta. En cuanto a los usos que propones, ¿crees que falta en España un espacio reservado a la divulgación de la Ingeniería Civil? ¿Sería necesario un museo adicional en una gran ciudad para la difusión de las Obras Públicas?

Respuesta. Siempre he pensado que la cultura nunca sobra, y, aunque este caso se orientó más bien a la formación de los futuros Ingenieros/Arquitectos, a profesionales del sector o a personas con un interés innato por aspectos básicos de la Construcción, sería muy interesante que existiesen museos de gran interacción (como el Museo de las Ciencias de Valencia), que tengan como objetivo la divulgación técnica en toda la población y no únicamente para los técnicos y los futuros técnicos. Este no podía ser el caso de la casa natal de Santo Domingo, debido a su ubicación en un pequeño pueblo, pero estos museos de divulgación general sí que deberían tener su lugar en núcleos de población grandes (o medianos después de un análisis en profundidad).

Os dejamos más información sobre la resolución y sobre el proyecto, aquí.Â