.png)
El Ingeniero Civil en… la polÃtica internacional
Martes, 26 Julio, 2022En los últimos meses, desde el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas hemos analizado las repercusiones del conflicto armado en Ucrania desde el punto de vista social, económico y, por supuesto, de las infraestructuras. AsÃ, en un artÃculo también incluido en Ingeopres, la revista de Obras Públicas de Interempresas, hablábamos del papel de la IngenierÃa Civil
en la preparación de la guerra (con la destrucción de las construcciones básicas para cortar el paso al enemigo en su avance en la ocupación). También sobre cómo las infraestructuras básicas jugarÃan un rol fundamental en la reconstrucción de Ucrania, una vez finalizada violencia armada.Â
Pero mientras el mundo espera el fin de la guerra, los paÃses lÃderes ya se han puesto en marcha en el uso de la IngenierÃa Civil para su incremento de poder en lo que ya se ha calificado como la nueva Guerra FrÃa. “Prueba de ello es el anuncio que han llevado a cabo los paÃses miembros del G7, formado por Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Japón y Canadá. En la reunión mantenida el pasado 26 de junio, dÃas antes de la cumbre de la OTAN en Madrid, se decidieron una serie de medidas para el desarrollo de paÃses vulnerables en materia de infraestructuras. El plan, que ha recibido el nombre de Colaboración por la Infraestructura Global y la Inversión, “pretende impulsar el desarrollo de paÃses de ingresos bajos y medios, fortalecer la economÃa global y la cadena de suministrosâ€, tal y como ha declarado la Casa Blanca y ha recogido Europa Pressâ€.Â
TodavÃa con falta de información, ya han trascendido las primeras cifras: Estados Unidos aportará al proyecto 200.000 millones de dólares de un total de 600.000 millones de dólares. Tal y como recoge el diario Público y que se incluye en el artÃculo para Ingeopres, “Entre los pilares del plan están la lucha contra la crisis climática y la mejora de la seguridad energética con inversiones en infraestructuras con bajas emisiones, plantas de fabricación de baterÃas y el desarrollo de energÃa limpia (Público)â€.Â
Dos son los objetivos planteados por Colaboración por la Infraestructura Global y la Inversión. En primer lugar, la consecución de infraestructuras sostenibles y de servicios básicos en paÃses con menos recursos económicos. En segundo, frenar la creciente influencia china en estados satélites. Desde hace décadas, el gigante asiático ha invertido en el ámbito de la Construcción en paÃses ahora dependientes de su economÃa, como es el caso de Egipto.Â
Bajo el nombre de “One belt, one roadâ€, acuñado por primera vez en 2013, se establece una alianza al amparo de China que recuerda antiguos escenarios internacionales: “La “Nueva Ruta de la Seda del siglo XXI†representa una red de conectividad compuesta por corredores económicos marÃtimos y terrestres entre China, Eurasia, Oriente Medio, Europa y Ãfrica (CIDOB)â€.
Además de polÃtica, que es el tipo de alianza a la que estamos acostumbrados, lo cierto es que se está creando un sistema de dependencia que va más allá de las fronteras tal y como las conocemos y que busca la creación de relaciones de paÃses interdependientes en las áreas de finanzas, comercio, I+D, medicina, ciencia y tecnologÃa, cultura y, por supuesto, infraestructuras.Â
“Todo esto, que nace de un enfoque un tanto occidental, ha chocado de manera directa con la posición del G7, que busca nuevos sistemas de influencia ante el imperialismo de Rusia y el apoyo de sus aliados, entre los que se encuentra Chinaâ€, tal y como detalla el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas para Ingeopres.Â
Principales acciones y consecuencias
Tal y como se comentaba anteriormente, todavÃa se cuenta con poca información sobre los planes que se han de llevar a cabo con el presupuesto planteado por el G7, de más de 600.000 millones de euros. No obstante esto, sà que se conocen algunos detalles y se han aprobado algunas iniciativas en materia de IngenierÃa Civil.Â
“Se trata de la construcción de las infraestructuras necesarias para el fomento de la alta velocidad en conexión de Internet entre Singapur y Francia, pasando por Egipto y el cuerno de Ãfrica. Más de 17.000 kilómetros de recorrido y 600 millones de euros destinados a la creación e implantación de un cable submarino para mejorar las comunicacionesâ€.Â
Esta serie de acciones, además de impulsar las construcciones básicas en todo el mundo, adelanta un nuevo orden internacional, ya mostrado en la última cumbre de la OTAN en Madrid, con la incorporación de Suecia y Finlandia. Además, hemos de recordar que Rusia, el gran aliado de Europa, ahora es el enemigo común. ¿Estamos ante una nueva Guerra FrÃa?Â
“La inversión en bienes altamente beneficiosos para los habitantes de los diferentes estados, asà como potenciar construcciones que mejoren la logÃstica, las finanzas y el acceso a suministros básicos conllevan una colonización diferente a la acostumbrada. Se trata de una invasión más amable, en cuanto que proporciona bienes indispensables para el desarrollo económico y social de los paÃses, pero que mantiene el fondo de las épocas anteriores. El nuevo orden mundial, con distinto traje pero con el mismo fondo, quizá piense más en las infraestructuras y menos en la generación de conflictos armados en paÃses periféricosâ€.
Con los nuevos planes, tanto de la parte asiática como de la occidental, la IngenierÃa Civil ha saltado al primer plano internacional, siendo una herramienta polÃtica fundamental en el nuevo “establishmentâ€.Â
“Se demuestra, una vez más, la importancia de la Construcción en el desarrollo de las sociedades, especialmente en lo referente al acceso a servicios básicos de una población que, según los últimos datos de la ONU, tienda a empobrecerse. Bajo el pretexto de las nuevas economÃas sostenibles, del gran pacto ante el Cambio Climático y de la mejora de las comunicaciones, la IngenierÃa Civil toma el relevo de la polÃtica para hacer lo que mejor sabe: mejorar las condiciones de vida de las personasâ€.Â
Puedes ver el artÃculo completo en la web de Ingeopres.Â