.png)
Una nueva generación de betunes y emulsiones, la clave del futuro de las infraestructuras
Viernes, 30 Diciembre, 2022CEPSA vuelve a colaborar con el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas en un nuevo artÃculo sobre uno de los productos estrella de su división de Asfaltos. En este caso, hablamos de los ligantes bituminosos, diferenciados en betunes y en emulsiones.
Se trata de materiales fundamentales para la construcción de la nueva generación de carreteras, pensadas para una mayor durabilidad y un mayor respeto al Medio Ambiente, con elementos sostenibles y que conllevan una menor emisión de agentes contaminantes.Â
A continuación, repasamos las caracterÃsticas más importantes de cada uno de estos ligantes bituminosos para conocer mejor sus ventajas y prestaciones.Â
Betunes
En el primer caso, el de los betunes, se trata de un producto hidrocarbonado obtenido mediante la eliminación de las fracciones ligeras (gas licuado, gasolina y diésel) del crudo de petróleo durante el proceso de refino. En cuanto a su composición, ésta depende de la fuente del petróleo crudo del que se parte y, por supuesto, del proceso quÃmico al que se somete tras su extracción y en las fases de fabricación y envejecimiento.Â
Para poder conocer más sobre su composición, se necesitarÃa llevar a cabo tareas extremadamente complicadas, resultando una cifra ingente de datos poco práctica. Además, dado su origen natural, las muestras, al contrario que con otros materiales, no serÃan extensibles al resto del betún.
En este punto, hemos de diferenciar, no obstante, dos grandes grupos en la estructura del betún:Â
- Maltenos: resinas, aromáticos y saturados.
- Asfaltenos. Éstos determinan, en gran medida, las caracterÃsticas reológicas del betún (deformación y fluidez). Si se incrementa el contenido de asfaltenos, el resultado final del betún será más duro, viscoso y con un valor de penetración más bajo. También encontraremos un mayor valor de punto de reblandecimiento. Éstos, los asfaltenos, representan, normalmente, entre el 5-25% de la estructura del betún.Â
A la hora de determinar su comportamiento, éste varÃa en función de su composición, como no podÃa ser de otra manera. AsÃ, en relación a sus propiedades, vemos cómo el betún es un material viscoelástico. Esto indica que, con el incremento de la temperatura, el betún se comporta como un lÃquido mientras que, en la situación contraria, lo hace como un sólido viscoelástico. Además, presenta una buena adhesión a los áridos y es resistente al envejecimiento, de ahà su uso para pavimentos y su presencia generalizada en carreteras.Â
En relación al punto anterior, el betún asfáltico es un material capaz de aglomerar y dar cohesión a las mezclas bituminosas, siendo el responsable de que una carretera tenga las caracterÃsticas y la calidad necesaria para que sea segura y que su puesta en obra represente el menor impacto ambiental posible, tal y como se comentaba al inicio del artÃculo.Â
A todas las propiedades anteriores se le añade su flexibilidad, versatilidad y facilidad de aplicación. La tecnologÃa aplicada en el proceso, llevada a cabo por CEPSA, permite, además, que la nueva generación de betunes se más duradero, resistente y 100% reciclable, siendo la solución ideal en los proyectos de construcción e infraestructuras más complejos.Â
Emulsiones
Antes hablábamos de los dos tipos de ligantes bituminosos presentados por CEPSA. Ya analizados los betunes, es el turno de las emulsiones.Â
Éstas se definen como una dispersión de pequeñas partÃculas o glóbulos de un betún asfáltico en un medio acuoso. Éstas se diferencian en catiónicas o aniónicas dependiendo del tensoactivo que se utilice en su fabricación.Â
Para alcanzar la dispersión del betún asfáltico deseada, se requiere la aplicación de una fuerza de cizalla mediante molino coloidal, además de la presencia de un tensoactivo. Éste es el encargado de incorporar a la emulsión la estabilidad necesaria para evitar que los glóbulos se unan y permitir, a su vez, su fabricación y su empleo en estado lÃquido.Â
Al igual que con el betún, estamos hablando de materiales económicos para su uso en IngenierÃa Civil. AsÃ, la emulsión asfáltica es la solución más barata, menos contaminante y de menor consumo energético en el campo de los betunes para carreteras. AsÃ, las posibles aplicaciones son variadas gracias a su versatilidad:
- Riegos auxiliares: imprimación, curado, adherencia.
- Riegos con gravilla.
- Mezclas abiertas en frÃo.
- Microaglomerados en frÃo.
- Grava-emulsión.
- Reciclado en frÃo o templado.
- Mezclas templadas.
Estas dos soluciones de ligantes bituminosos, presentadas por CEPSA tras años de análisis e investigación, permiten desarrollar una nueva generación de carreteras donde el Medio Ambiente y la conservación son un punto determinante a la hora de ofrecer a los usuarios seguridad, durabilidad y prestaciones adaptadas a las nuevas necesidades de la Movilidad.Â
Sobre CEPSA
El negocio de asfaltos de CEPSA nace de la unión de Productos Asfálticos, S.A. y CEPSA Comercial Petróleo en 2014. Desde su creación, el Departamento Técnico de Asfaltos ha ido avanzando hacia una cultura de innovación centrada en el desarrollo de productos derivados de alto valor técnico. Esta unidad de negocio es capaz de ofrecer soluciones especÃficas y adaptadas a las necesidades de cada cliente, lo que la ha posicionado como lÃder del sector.Â
CEPSA ha desarrollado, producido y vendido betunes desde 1957, asà como emulsiones, betunes modificados y materiales derivados para aplicaciones industriales.Â
ArtÃculo patrocinado por CEPSA. Más información sobre sus productos, aquÃ.