
La Mujer en la IngenierÃa: nuevo podcast del CITOP
Miércoles, 21 Junio, 2023El 23 de junio, se celebra el DÃa Internacional de la Mujer en la IngenierÃa. Esta celebración, que se lleva a cabo desde 2014, ha sido promovida por la Society of Women Engineers y es apoyada oficialmente por UNESCO.Â
En el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, hemos creado un nuevo capÃtulo en “Curioseando en la IngenierÃa Civilâ€, nuestro podcast disponible en Spotify, para dar a conocer más sobre la situación real de las Ingenieras en el mundo, asà como para poner en valor el trabajo de las pioneras.Â
Society of Women Engineers
La Society of Women Engineers tiene su origen en 1919 en Estados Unidos, si bien su fundación oficial se lleva a cabo en 1950. Se trata de una organización sin ánimo de lucro que, en un primer momento, trató de aglutinar a las profesionales de la época que desempeñaban trabajos en IngenierÃa, asà como ejercer presión en las universidades, especialmente las norteamericanas, para la inclusión de estudiantes mujeres en sus aulas.Â
Posteriormente, con la evolución de la propia organización y de la sociedad, la Society of Women Engineers se presenta como una entidad que busca el fomento entre las mujeres de carreras técnicas y la equidad en sectores de la IngenierÃa de todo el mundo. Un refuerzo positivo que culmina con la celebración, cada 23 de junio, del DÃa Internacional de la Mujer en la IngenierÃa.Â
Esta fecha nos sirve, a entidades como el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, para hacer un llamamiento a la sociedad y para demostrar que la IngenierÃa también es cosa de chicas.Â
Cifras sobre la IngenierÃa en España
El primer estudio realizado por el Observatorio de la IngenierÃa de España, en el que ha colaborado el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, expone que sólo el 20% de los Ingenieros en España en 2022 eran mujeres (en IngenierÃa Civil, este porcentaje se incrementa hasta el 24%).
Estos datos, además, son muy similares a los que nos encontramos en el resto de Europa, siendo Francia el paÃs donde más porcentaje femenino se encuentra en carreras STEM (22%), seguido de Italia (18%) y de Alemania (17%).Â
Pero si el porcentaje de participación femenina nos parece bajo, veamos el desarrollo de la incorporación de la mujer en la IngenierÃa en las últimas décadas en nuestro paÃs.Â
AsÃ, los profesionales de más de 55 años de nuestro paÃs presentan una división por género del 82/18%, mientras que, en el caso de los menores de 35 años, esta proporción es del 85/15%. Dicho de otra manera, hay menos mujeres que antes en cuanto a porcentaje se refiere.
En el caso de los profesionales que se encuentran en una edad comprendida entre los 36 y los 55 años, la presencia femenina supera el 24%. Se ha perdido por el camino el interés de las mujeres por formar parte de las carreras STEM.Â
Es paradójico que, cuanto mayor es el acceso de las jóvenes al mercado laboral y mayores las oportunidades, el Ãndice de selección de carreras técnicas sea menor. Por tanto, ¿es un problema de vocación o de falta de información?Â
Problemas y soluciones
Para la Society of Women Engineers, estamos hablando de vocación pero también de oportunidades en todas las ramas de la IngenierÃa. Tal y como se explica en su web, se trata de adoptar diversidad y de crear un entorno inclusivo: apostar por la igualdad y por la paridad de género en las áreas de la IngenierÃa y de la tecnologÃa.
Asimismo, esta entidad internacional “empodera a las mujeres para alcanzar su pleno potencial en sus carreras como Ingenieras y lÃderesâ€, algo que se consigue divulgando la imagen de las profesiones de la IngenierÃa como una fuerza de mejora de la calidad de vida.Â
Un enfoque multidisciplinar para conseguir incrementar no solo las matriculaciones en IngenierÃa, sino las vocaciones tempranas en STEM en las niñas escolares.Â
¿Faltan ejemplos en la IngenierÃa para las jóvenes estudiantes? Sara Gómez MartÃn, Directora de “Mujer e IngenierÃaâ€, explicaba en la revista Cimbra 422 del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, que existen varios factores que determinan el fracaso de las entidades en la consecución de nuevas profesionales.Â
En primer lugar, se encuentra la comunicación y cómo presentamos a nuestros profesionales. Éstos, a menudo, se representan estereotipados, sin ahondar realmente en las actividades que desempeñan en la sociedad.Â
En segundo, es importante, siguiendo con el punto anterior, saber divulgar lo que realmente hace la IngenierÃa, con un propósito social marcado. Este es uno de los puntos más destacados en cuanto a atracción de las mujeres a las carreras STEM, según Sara Gómez MartÃn: es fundamental explicarles el objetivo de la profesión y su importancia en el contexto social.
Además de todo ello, se deben poner ejemplos claros de profesionales que han roto barreras y que se han desarrollado profesionalmente en carreras tradicionalmente de hombres, incluso en siglos anteriores.Â
Primeras mujeres
Hablamos de las pioneras, mujeres que fueron las primeras Ingenieras Civiles en un mundo claramente marcado por los hombres y en el que convertirse en mano de obra cualificada, además, suponÃa un esfuerzo adicional.Â
En el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, en más de una ocasión, hemos destacado la labor de mujeres heroicas que han llevado a cabo grandes proezas en el campo de la IngenierÃa Civil.
Por ejemplo, Emily Warren Roebling, experta en el cálculo de estructuras, sustituyó a su marido enfermo como Ingeniera y Jefa de Obra en la construcción del puente de Brooklyn, siendo la primera mujer en realizar trabajo de campo.
En el caso español, hemos de viajar un poco más en el tiempo para dar con la primera egresada en IngenierÃa Técnica de Obras Públicas. Hablamos de Consuelo Carré Campo, que finalizó sus estudios en 1941 y de la que poco más sabemos, lamentablemente. Â
En cuanto a la oficialmente primera mujer en desempeñar la IngenierÃa Civil en España, Araceli Sánchez Urquijo, ésta cuenta con una historia un tanto singular. Fue formada en Rusia, siendo niña de la guerra, graduándose en 1949 en la especialidad de hidráulica. En 1957, volvió a nuestro paÃs, continuando con su profesión aquÃ. Â
Estos tres ejemplos de mujeres pioneras son solo algunos de los que podemos encontrar en los archivos de la profesión y que han de ser potenciados entre las nuevas generaciones de estudiantes, desde los primeros años educativos. Las carreras STEM únicamente podrán crecer con la vocación de las más jóvenes, inculcada ya desde primaria.
Desde el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, te animamos a descubrir a nuestras pioneras en los artÃculos que tenemos dispuestos en la web, asà como en plataformas oficiales de IngenierÃa.Â
Escucha el podcast completo y de manera gratuita en Spotify. Búscanos como “Curioseando en la IngenierÃa Civil†del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.Â